Lo más reciente !

Tradiciones y costumbres como elementos configuradores de nuestro Ile Orisha

    Autor: Prof. Argisay Molina (Bambinu) Olo Oshun www.yorubauniversal.blogspot.com argisay22@gmail.com Facebook: Arabambi Kawo / Yoruba Universal Instagram: Yoruba_Universal Hay una reflexión de carácter urgente en este momento histórico en torno a las tradiciones y costumbres, aunque pareciera un tema de respuesta tácitas debemos analizarlo a profundidad para poder entender ese fenómeno que denominamos “Casa de Santo” o “Ile Osha”. Debido al auge de los diversos tratados post años 60 se ha generado un fenómeno de estudio y practica que perdió su ancla natural, esta ancla natural era la orientación de un mayor que aprendió de otros mayores, básicamente la enseñanza oral. Aunque no lo veamos directamente debemos comprender que el proceso educativo, de trasmisión de secretos, costumbres y tradiciones es la piedra angular del proceso de enseñanza, en este proceso es que se trasfieren, se comparten, se viven y se practican las tradiciones y costumbres entre los Oloshas mayores y los ma

Del Peinado Yoruba al mechón de Elegua en Afrocuba.





Autor: Prof. Argisay Molina (Bambinu)
Olo Oshun
www.yorubauniversal.blogspot.com
argisay22@gmail.com
Facebook: Arabambi Kawo / Yoruba Universal
Instagram: Yoruba_Universal

En la actualidad podemos ver a menudo una diversidad de peinados en las culturas urbanas, en el uso cotidiano del mundo globalizado y dentro de los espacios primigenios de la mismísima moda occidental, sin duda alguna la globalización y las diásporas en el mundo han llevado la diversidad cultural a distintos rincones del planeta.
Entre los africanos el peinado juega un papel de importancia tiene un mensaje social, político y religioso. Es de nuestro interés estudiar estos elementos en el marco de la tradición cultural yoruba y su manifestación o reedición en América.

“El arte del peinado Es una creencia generalizada entre los yoruba que Dios ( Eledumare ) se refiere a nosotros como 'omo adari hurun' (especie a la que le crece pelo en la cabeza) que en pocas palabras, el pelo crece y el peinado como básico y formación completa de ori (cabeza) a partir de la filosofía y el concepto estético yoruba. El arte de hacer el cabello sigue los principios y elementos del arte mencionados por Adiji, Oladumiye e Ibiwoye (2015)
Estudios Africanos de la Universidad de Ibadan, dice que los peinados tradicionales de las mujeres Yoruba no son solo para embellecimiento, sino que también tienen fines religiosos. Así como indicar edad, poder político, ceremonia, ocupación o estado de ánimo”

Entendiendo esto podemos de una vez tener en cuenta que los peinados son una expresión cultural con significados, evidentemente son una variedad y cada uno posee un nombre al respecto.
Los países de América donde se adora a orisha y también llegaron esclavos poseen aun entre sus formas estéticas del cabello aun vivas las formas africanas quizás sin ningún tipo de valor político, social y religiosos, solo como un atributo estético distintivo, sin embargo se encuentran allí presentes.
Desde esta perspectiva en Cuba María Cristina Eduardo llevo a cabo una pequeña investigación sobre el peinado afro descendiente y fotografió cada uno de estos estilos, es evidente que la influencia Yoruba, del Congo y la diversidad de culturas africanas están presentes allí:

“En 1981, María Cristina Eduardo se mudó de La Habana a la Isla de la Juventud, y allí empezó a trabajar como especialista del Atlas de la Cultura Popular Tradicional de ese territorio. Durante sus investigaciones sobre las tradiciones pineras, encontró algo que, aunque no formaba parte de lo que podría llamarse la cultura popular pinera, le pareció igual de llamativo: las formas en que se trenzaban el cabello las adolescentes de distintos países africanos que estudiaban en Cuba en aquel momento. Al dejar de ver esos peinados tradicionales en las africanas que venían a estudiar a Cuba, María Cristina empezó a interesarse por esa forma de llevar el cabello en las mujeres cubanas y eso la llevó a conocer a varias peinadoras. Una de ellas fue una guantanamera que afirmaba que no había recibido aquella enseñanza de ninguna mujer africana, sino que le había sido transmitida por sus muertos.
Vio ese tipo de peinado también en integrantes del Conjunto Folklórico Nacional. Las había peinado Delia Montalvo, conocida como la Peluquera de las Estrellas. Delia contaba que le había enseñado una mujer angolana, pero esta siempre le dijo que el trenzado no le salía igual, aunque podía imitarlos. ”


Aunque parezca un relato de película el hecho de que una espiritualidad se halla comunicado con una mujer para enseñarle algunas formas de peinados puede parecer ilógico, sin embargo dentro de la cosmovisión de matriz africana puede ser una manifestación espiritual normal, y se toma con respeto, además sumado al hecho de la diversidad de tradiciones, costumbres y creencias de matriz africanas que rodean a este tipo de personas de ascendencia africana.

Hacemos referencia a Cuba no porque sea el único lugar de manifestación de las culturas Africanas, sino mas bien porque el epicentro de la regla de osha y las tradiciones Yorubas en este ámbito. Otra costumbre de los yorubá era el raspado de la cabeza para los hombres, y los peinados bien elaborados para las mujeres. Hace mucho tiempo, si el hombre no afeitara la cabeza era señal hasta de falta de higiene. Actualmente la costumbre se ha limitado sólo a los mayores. Sólo entre los hausa la costumbre sigue siendo mantenida por jóvenes. Sólo algunos hombres dejaban crecer el cabello, y usaban peinados especiales, que los definían como devotos de los orishas: los hijos de sango, los cazadores de oda entre otros. En la tierra yorubá, al encontrarse un hombre con un peinado especial, se debe recordar que pertenece a la religión de los orishas.

William Bascom apuntara lo siguiente al respecto: El cabello de las mujeres es como su identidad, a través de su cabello las mujeres africanas muestran sus intereses socio-afectivos, etnia, familia, estatus, etc. Durante más de 3500 años antes de Cristo, los africanos ya decoraban su cabello social y espiritualmente. Muchos africanos creen que el cabello es la protección del orí y tiene el poder de conectarse con las deidades ya que está por encima del orí, por lo que el cabello se decora según cada deidad.

Entonces el cabello para las mujeres yorubas tiene una significación de importancia estética, ética, política y religiosa, es quizás un elemento de gran importancia social, a su vez como es de esperarse tiene una conexión explicativa con lo que representa Ori, la deidad del destino, en este caso el cabello viene a funcionar como un elemento que protege nuestro ori y a su vez de conectar con las deidades es una especie de puente físico y espiritual entre ori y las deidades.
En este punto entenderemos entonces porque el rapado de la cabeza en la consagración de orisha es de importancia y es debido a que al tumbar todo el cabello el ori digamos queda al descubierto para recibir todas las irradiaciones y energías de Orisha, a su vez también acá se encuentra explicito también la necesidad de cubrir la cabeza en el caso nuestro afrocubano de iyawo durante al menos los tres primeros meses de su consagración, si nos fijamos en el tercer mes el iyawo contara con cabello , en el contexto de estas ideas veremos entonces como ya ese Ori cuenta con la protección del cabello.



La variedad del peinado y sus características

Como decíamos cada uno de estos peinados tiene un significado, un uso y representa hasta una jerarquía, entre los peinados Yorubas podemos señalar según Emma Dabiri y Adeoti Adebowale: 

  • Irun didi: un cabello trenzado hecho a mano o cabello pegado tejiendo en elaborada formación. 
  • Irun kiko: un accesorio de hilo o una formación trenzada puede ser bueno especialmente para mujeres cuyas cabezas son un poco peludas. 
  • Irun biba: simple forma de formación de cabello suelto, es un trenzado preliminar generalmente hecho en preparación para el didi real (tejido) o kiko (trenzado) por el estilista profesional (onidiri). 

Aunque parezca insólito para algunas personas, los yorubas han usado el peine de manera ancestral para arreglar sus cabellos, y este elemento es parte de los atributos de Oshun, en África y Cuba, y es que dentro de las consagraciones de la regla de osha afrocubana se utiliza el peine, digamos ya un peine mas estilizado occidental de nuestra actualidad, pero esta allí presente, Adeoti Adebowale señala lo siguiente al respecto del peine entre los yorubas:

“En el peinado las herramientas de trabajo como el peine, la crema para el cabello y el hilo, como lo menciona Femi.(2017): Onya / Ilarun : un peine de madera con dientes que vienen en varios tamaños de ahí el aforismo yoruba " Ile , Ogere, afi oko yeri " (Ile Ogere la madre tierra, que se peina el pelo con un azadón) Adi : crema local para el cabello que se aplica tradicionalmente para mejorar y suavizar las hebras de cabello; y Owu : hilos trenzados utilizados para variaciones de trenzado y tejido cabello”

Peine Yoruba

Entonces acá vemos que el peine es confeccionado de madera tiene tres grandes dientes y es necesario señalar que dentro de los atributos de Oshun en tierra yoruba se encuentra este peine de madera, en este punto que se hace referencia al aforismo "Ile , Ogere, afi oko yeri " es básicamente una metáfora de cómo se peina la madre tierra como arregla sus atributos exteriores y evidentemente una referencia al proceso también de siembra o preparación de la tierra para ser fertilizada, es una metáfora totalmente femenina de una realidad femenina, en este orden de ideas podemos ver que en nuestra tradición afrocubana en el Ijoje de los awo ni Orunmila se canta este aforismo mientras el omo awo va sembrando y preparando la tierra.

Estilos de peinados

KOROBA





“Un estilo yoruba clásico de Irun Didi, Koroba se traduce como" cubo ". La forma se asemeja a la de un recipiente para transportar líquido. Un peinado que se encuentra en San Basilio de Palenque en Colombia. Por cierto, ¡la PRIMERA ciudad independiente de América y fundada por africanos que habían escapado anteriormente esclavizados a principios del siglo XVII! Este peinado demuestra cómo se adaptaron y reutilizaron las tradiciones de África Occidental en el "Nuevo Mundo". También se le llama 'todo atrás' o 'filas de maíz'. Es el más simple y popular peinado incluso entre las damas de hoy en día. 


SUKU




De los Irun Didi. Se traduce como "cesta", en referencia a su forma. Tradicionalmente, Suku denotaba realeza y solo podían usarlo las esposas del Oba (Rey); Suku implica trenzar para formar una joroba en la parte superior de la cabeza. Hay muchas variaciones de este estilo popular. Este estilo simple a veces se complementa con trenzado lateral. Este peinado estaba tradicionalmente reservado para las esposas de la realeza, pero ahora es común entre las damas jóvenes, colegialas y mujeres casadas. 

KOLESE



Esta es probablemente la forma estándar o más reconocible de Irun Didi. En yoruba se llama "Kolese". El término general para los estilos es Irun Didi, ¡pero cada estilo "con hileras de caña" también tiene su propio nombre individual! Kolese se traduce como "(criatura) sin patas", como un caracol. El nombre es uno que centra las características específicas del cabello con textura afro y se refiere a la forma en que nuestro cabello se riza en la nuca cuando se trenza en esta dirección. Si intentas este estilo y tu cabello no puede lograr el rizado al final, es decir, texturas más lisas / sueltas, entonces no es Kolese".

IPAKO ELEDE




Ipako Elede es un peinado tradicional yoruba que se traduce en "vista posterior del cuello del jabalí / vista posterior del jabalí o cerdo". Una vez que fue un peinado popular, su popularidad disminuyó ya que la forma se considera difícil de lograr. 

PANUMO 


El estilo se extiende desde la cabeza frontal y el cuello trasero para encontrarse en el centro de la cabeza dejando un pequeño agujero. Es usado principalmente por adolescentes, mujeres valientes así como ' iya oloja' (líder de las mujeres del mercado) en la antigüedad.


MOREMI



Este peinado se originó en el antiguo Imperio Oyo. El maravilloso ' Yeye Oba '(Esposa del Rey) era la Reina Moremi Ajasoro de Ile Ife. El peinado de Moremi fue establecido como muestra de respeto y también para mostrar gratitud por el maravilloso trabajo en la guerra que hizo en su tiempo Moremi por su pueblo.



El peinado y la relación con las deidades, cantos, rezos e historias.


Como hemos venido constatando dentro de la cultura Yoruba y la misma afrocubana hay una conexión mística, bendita, sagrada con respecto al tema del peinado y sus estilos, de hecho hay una variedad de Orikis, plegarias donde puede verse manifiesto la relación de las deidades con el peinado de manera general, Owomide señala uno dedicado a Oshun: 

"O l'ooya 'yun
 Òsun a we'de we'mo
 O wa yanrin wa yanrin k'owo si

 Ella tiene un peine de cuentas
 Ella lava su bronce y también a sus hijos
 Cava arena para guardar su dinero”

Estas tres líneas de Oriki nos dan a entender que Oshun está relacionada con el hecho de la moda y la estética no solo del cabello sino en general, apreciaba su cabello, es rica y valora a los niños pequeños.
Acá citaremos otro ejemplo compilado por Falokun Fatumbi:

“Ìbà Òsun oloriya igún arewà obìrin.
Homenaje al Espíritu del Río, dueña del peine para las Mujeres hermosas.
El papel de Òsun en el culto a los Òrìsà en Occidente ha sido subestimado. Sin embargo, los mayores de Òsun en Africa tienen un papel protagónico dentro de la estructura social del culto Ifá. Òsun es la fuente de la atracción erótica, la fuente de la abundancia y del tipo de creatividad que agrega alegría e inspiración al tejido total de la cultura. En su papel de buitre, Òsun tiene el poder de tomar las plegarias dirigidas a la Fuente de la Creación.
Esto crea una polaridad entre Òrúnmìlà y Òsun en la que Òrúnmìlà tiene el poder de interpretar la voluntad de los Òrìsà y Òsun tiene el poder de hacer conocida la condición humana a los Òrìsà. 
La referencia de que Òsun es la dueña del peine está relacionada con el uso de tipos de peinado como un símbolo de àse de diversos Òrìsà. Cuando un iniciado se prepara para danzar para sus Òrìsà, se toma mucho cuidado para preparar el cabello para que actúe como un receptor de la Fuerza en la Naturaleza que esté siendo invocada. A veces, se coloca medicina en su cabello para acrecentar las capacidades receptivas del médium. El secreto de este proceso es parte del entrenamiento para aquellos que son iniciados a los Misterios de Òsun.”

Como muy bien señala Falokun ese gran papel de Oshun tiene de dar a conocer a la condición humana a los Orisas, pasa por el hecho de comprender las diversas maneras de expresión cultural de cada grupo humano, a su vez es ella quien se manifiesta en el hecho de la diversidad de peinados que puede ser una particularidad características de cada orisha, esto nos dice sencillamente que podemos encontrar un peinado distintivo dentro de cada culto a orisha, es bien interesante el papel que juega el cabello en el proceso de la danza de los médium de Orisha, donde señala Falokun que no solo se adorna el cabello sino que se coloca medicina en el mismo, en principio hablamos de la conexión de Ori y la relación con el cabello como un elemento de conexión de ambos , en el marco de esta idea nos encontramos pues con el cabello funciona como un canal para el paso de estas medicinas que ayudan al médium a un mejor desempeño.
En nuestra práctica afrocubana se habla en el Odu Iwori Irete de la unión y matrimonio entre el pelo y la carne como una unidad que asegura la preservación de ambos, una especie de unidad simbiótica, quizás sea un poco de la concepción que hemos venido explicando.

"Aparte de la tradición oral que da mucha importancia al cuidado de la cabeza, el vestigio de pieza escultórica del arte Yoruba es un punto a tener en cuenta. En yoruba expresión típica de La representación humana en pintura y escultura es la representación de la cabeza de manera desproporcionada más grande que el resto del cuerpo connotando la cabeza como la casa de energía del cuerpo y esta afirmación se vio reforzada en el trabajo de Ajíbóyè, Fọlárànmí y Umoru-Ọ̀kẹ (2018). La expresión de imágenes de esta manera es una filosofía psicocultural que los artistas tienen en cuenta como parte del sistema de creencias está documentado en muchos estudios de los historiadores del arte yoruba y el trabajo de Ademuleya (2007) fue peculiar sobre este fenómeno. La moda del cuidado de la cabeza proviene del arte visual que está incrustado en la cultura Yoruba.”

Peinados usados relacionados con orishas y el mechón de Elegua
En algunos cultos o en su mayoría existen peinados característicos que definen socialmente a la persona también como un adorador o sacerdote de alguna deidad, nombraremos algunos de ellos: 

Agogo

 

Esto se traduce como 'amontonar' que corre desde ambos lados de la cabeza para encontrarse en el mediocentro de la cabeza formando un montón de forma de semicírculo. Este peinado fue especialmente famoso entre las mujeres yoruba casadas. Agogo se considera el peinado nupcial tradicional yoruba. El peinado está adornado por la futura novia una noche antes de su boda. Se creía que era un amuleto de la suerte para los novios.


El peinado “Agogo” a pesar de ser usado socialmente como un peinado de matrimonio, este peinado es usado por las adoradoras y sacerdotisas de Oshun y se adornan el cabello con elementos de bronce y plumas de loro africano.


ERE (SÍMBOLO DE ESU) 


Este es el peinado que usan los adoradores de Esu, la deidad con el poder de la fortuna sobre la desgracia. Tiene la forma de una cola de cerdo que se deja crecer en el centro o al frente del cuero cabelludo. La coleta (llamada ere) se conoce como Osu . 


PEINADO DE LOS ADORADORES DE SHANGO




Algunos señalan que los adoradores de shango en tierra yoruba utilizan un tipo de peinado que puede clasificarse como Irun Didi, un cabello trenzado hecho a mano o cabello pegado tejido en elaborada formación. Los iniciados de Shango se toman esto muy en serio, ni siquiera se ponen ningún tipo de sombrero que les cubra la cabeza, por lo que lucen un peinado característico que creen que fue el que lució el propio Shango.



ILARI, origen del mechón de Elegua


Como hemos visto los yorubas se toman muy en serio el hecho de arreglarse el cabello y además Oshun es la deidad que juega un papel fundamental en este hecho, por ello no es casualidad que el rapado de los consagrados en elegua en nuestra practica afrocubana se les deje un mechón llamado “Ilari”, este elemento no es un invento ni capricho Afrocubano, lo encontramos presentes en las consagraciones de Elegua, aunque parezca totalmente desligado del concepto original hay que recordar que nuestra tradición afrocubana guardo en cada uno de los elementos de nuestras consagraciones los rasgos culturales de su saber de origen, así nos encontramos con este mechón que llamamos Ilari. 

Ilari en sí mismo no sería un peinado sino más bien un oficio y jerarquía dentro del palacio del Alafin, sin embargo lo más interesante y es lo que relaciona la mención de todo este escrito y este tema, es que el Ilari era una especie de mensajero del Alafin y acostumbraban a usar un peinado especifico distintivo, este peinado los hacía reconocido ante las demás personas como un mensajero o miembro de la corte del Alafin, quien se sienta cerca de la entrada del palacio a observar a todo el que entra. Sin embargo Samuel Johnson nos profundiza más al respecto:

“El término Ilari denota la división de la cabeza, por la peculiar forma en que se hace el cabello de la cabeza.  Son de ambos sexos, suman algunos cientos, incluso tantos como el Rey desea crear.
 El individuo que se va a crear un Ilari primero se afeita completamente, Luego, se hacen pequeñas incisiones en el occipucio (si es masculino) y en el brazo izquierdo, en ambos de los cuales un ingrediente especialmente preparado es frotado, se supone que es un hechizo capaz de dar efecto a cualquier el nombre dado al individuo al mismo tiempo.  Cada hombre Ilari tiene una contraparte femenina que se llama su compañero. Los propios Ilaris, por cortesía, los llaman sus "madre”… la única atención que se les permite pagarse es intercambiar regalos al año festivales… Los Ilaris deben mantener la cabeza rapada, la mitad está hecha desde la línea media hacia abajo alternativamente cada cinco días excepto el parche circular en el occipucio donde se hicieron las incisiones; allí el cabello se deja crecer el mayor tiempo posible siendo siempre trenzado ya veces teñido de negro con índigo…”

“…Los Ilaris masculinos son el guardaespaldas del Rey o "Los guardianes de su cabeza. "Son de diferentes grados, incluidos los siervos, mensajeros y sirvientes.  Algunos de los favorecidos se hacen maestros de grandes compuestos…, el Rey los suministra con caballos y mozos de cuadra, y asignándoles ciertas puertas donde cobran peajes, las ganancias se dividen entre su amo y ellos mismos para su mantenimiento…”


Como podemos ver es un peinado característico que viene precedido de un ritual de protección para desempeñar tal función, hay Ilari de ambos sexos y son creados según la necesidad o mandato del Alaafin, sin embargo me gustaría que analizáramos la relación en torno a las funciones que desempeñan y como se juntan o se relacionan con algunas características del mismo Elegua:
  • El mechón o peinado específico es su símbolo distintivo: ya vimos el porqué luego de un ritual deben peinarse de cierta manera y en si se deja una especie de mechón. Este mechón se deja en las consagraciones de elegua y algunos señalan que en las de Agayu, es otro debate sin embargo solo lo mencionaremos por ahora. Este mechón es retirado pero esta allí presente como parte de la ceremonia de consagración
  • La potestad de ser mensajero: sabemos que el papel que desarrolla elegua en nuestras vidas es de ser el mensajero de Olofin como tradicionalmente decimos en nuestra practica afrocubana, es quien informa a Olofin de lo que hacemos en la tierra, es quien da información de si hemos realizado Ebo o no, el está en todos lados observándonos como los Ilari estaban custodiando quien entra y quién sale del palacio del Alaafin, así vive Elegua en nuestras vidas y en nuestras casas vigilando, custodiando e informando.   
  • Los que cobran peaje en el camino: El término Onibode que se utiliza comúnmente como nombre en nuestra practica afrocubana realmente se traduce como el portero de algo el señor o poseedor de un peaje una frontera bode es como una aduana o lugar fronterizo donde te revisan y debes pagar impuesto una especie de peaje , por eso es el título de portero del cielo, entonces no es casualidad que los mayores fundadores hayan unido estas características y las hallan relacionado, es Elegua el dueño del camino y es a quien debemos pedirle su autorización para que nuestro transitar sea bueno, y se paga con ebo.

Como podemos ver siempre tenemos más cosas en común que codas que nos separan, la gran tarea y compromiso histórico de los practicantes de la regla de osha e ifa afrocubano no debe ir dirigida a ver si lo que se hace en afrocuba se hace igual en África, sino tratar de entender el legado que nos fue dejado por los fundadores en afrocuba, para ello necesario es valerse del conocimiento de la tradición de origen, pero como dije con el fin de desentrañar lo que nos dejaron para logar entenderlo.










Referencias:

  • Adeoti Adebowale, Revista Capital de Estudios Educativos CAJES vol. 6 no 2 | Septiembre 2020, 6 (2), página 100– 111. ISSN: 2996 - 103X. © 2020 FCT Facultad de Educación Zuba Abuja. http://fctcoezjournals.org HAIR DO Y HEAD-COVER: EXPRESIÓN DE MODA DEL REPOSITORIO DE 'ORI' ENTRE MUJERES YORUBA DEL SUROESTE DE NIGERIA, Departamento de Bellas Artes y Artes Aplicadas FCT College of Education Zuba-Abuja

  • Emma Dabiri, The ‘Canerow’ Chronicles Yoruba Hairstyles & Origins

  • Samuel Johnson, History Of Yorubas 1921, Lagos Nigeria

  • Falokun Fatumbi iba se Orisa

  • Peinado tradicional femenino de África en Cuba Por Yusimí Rodríguez Maria Cristina Eduardo Havana Times .

  • Renata Barceló varios puntos sobre Shango 
  • Babalawo Owomide, sobre cantos y oriki

  • William Fagg, Retrato de un Ilari en Shaki, la ciudad más norte de la región de Yoruba, en 1959

  • William Bascom, the Yorubá of Southwestern Nigeria, 1969

Comentarios