Lo más reciente !

Tradiciones y costumbres como elementos configuradores de nuestro Ile Orisha

    Autor: Prof. Argisay Molina (Bambinu) Olo Oshun www.yorubauniversal.blogspot.com argisay22@gmail.com Facebook: Arabambi Kawo / Yoruba Universal Instagram: Yoruba_Universal Hay una reflexión de carácter urgente en este momento histórico en torno a las tradiciones y costumbres, aunque pareciera un tema de respuesta tácitas debemos analizarlo a profundidad para poder entender ese fenómeno que denominamos “Casa de Santo” o “Ile Osha”. Debido al auge de los diversos tratados post años 60 se ha generado un fenómeno de estudio y practica que perdió su ancla natural, esta ancla natural era la orientación de un mayor que aprendió de otros mayores, básicamente la enseñanza oral. Aunque no lo veamos directamente debemos comprender que el proceso educativo, de trasmisión de secretos, costumbres y tradiciones es la piedra angular del proceso de enseñanza, en este proceso es que se trasfieren, se comparten, se viven y se practican las tradiciones y costumbres entre los Oloshas mayores y los ma

¿Muchas letras del año? ¿Realmente es un problema o es algo natural?



Autor: Prof. Argisay Molina (Bambinu)
Olo Oshun
www.yorubauniversal.blogspot.com
argisay22@gmail.com
Facebook: Arabambi Kawo / Yoruba Universal
Instagram: Yoruba_Universal

Lo que conocemos comúnmente como letra del año es un proceso de adivinación que tiene una complejidad y una serie de procedimientos rituales de envergadura, en nuestra práctica afrocubana la ejecución de este ritual se ha convertido en un momento esperado por los creyentes, seguidores, practicantes, aleyos, Olorishas y Babalawos entre otros.

Esta ceremonia y adivinación pues tiene también su manifestación naturalmente en tierra Yoruba que se desarrolla en Oke Itase, esta adivinación se conoce como Odu Agbaye, Oke Itase es un símbolo de gran importancia en el sacerdocio de Orunmila, revisaremos ciertas historias al respecto:

“…Y así, comenzó la vida en la Tierra con los hijos de los dioses casándose y dando a luz a las generaciones tras generación. Òrúnmìlà marchó hacia Òkè Itàsè, donde se construyó el actual templo de Ifá. Las palmeras que se encuentran en Òkè Itàsè, crecen por sí mismos. No se plantan y todos ellos producen Ikin para el uso de Babaláwos de todo el mundo.”1

Cada año los Babalawos en tierra Yoruba se reúnen entonces en Oke Itase y producen esta Adivinación que conocemos como Odu Agbaye, esta adivinación se produce a principios del mes de Junio de cada año.


La letra del año en Cuba



Esta costumbre fue reproducida por nuestros fundadores de la Regla de Osha e Ifa, sin embargo pese a ser un fenómeno Litúrgico y de adivinación destinado para un país las características de dicha ceremonia exige niveles de organización y de encuentro de diversos mayores y sacerdotes de nuestra práctica, cosa que podremos visualizar en el momento que examinemos como se vino desenvolviendo este tipo de ceremonia en nuestra practica afrocubana. 

“Los primeros Vaticinios de Ifa para Cuba fueron dados a conocer a finales del XIX por los reconocidos Babalawos Remigio Herrera (Adeshina), Eulogio Rodríguez (Tata Gaitán Ogunda Fun) Oluguere (Oyekun Meji), José del Carmen Batista (Ogbe Weñe), Marcos García (Baba Ejiogbe) y Bernardo Rojas (Irete Untendi). A la muerte de Adeshina en 1906, asume la dirección para las predicciones de la letra del año Bernardo Rojas (Irete Untendi) bajo el amparo de importantes cabezas de familia, de los babalawos Eulogio Rodríguez, Bernabé Menocal (baba Ejiogbe), Quintín Lecon (Otura Niko) José Asunción Villalonga (Ogunda Masa), Juan Antonio Ariosa (Ogbe Tua), Aurelio Estrada (Baba Ejiogbe) y Miguel Febles Padrón (Odi ka) entre otros. En 1959 fallece Bernardo Rojas y por la diversidad de familias religiosas existentes entonces, los mayores se dispersan y comienzan de forma independiente a realizar las ceremonias de la Letra del Año propias de su rama.
Uno de estos grupos se reúne por primera vez el 31 de diciembre de 1986 para reiniciar organizadamente las ceremonias, y fundan la Comisión Organizadora de la Letra del año Miguel Febles Padrón, entre los que se encontraban Frank Cabrera (Ogbe She), Lázaro Marqueti (Okana Wete), Lázaro Cuestas Valdés ( iwori bofun) Guillermo Diago Molina (Ogbe Weñe) Víctor Betancourt ( Ogunda Kueneye)…
El otro grupo lo integran miembros de la institución religiosa Asociación Cultural Yoruba de Cuba, conformado por reconocidos babalawos, iyalochas, babalochas y oriates y religiosos en general, entre los que destacan el awo Ángel C. Padrón Cárdenas (Baba Ejiogbe), Mario Marino Angarica Díaz ( Oshe Nilogbe), Carlos M. Gómez Argudín (Oshe lezo) y Antonio Sevilla (Ofun Meji)”2

Es de esta manera como se comienza a impulsar la ceremonia de apertura del año o letra del año desde nuestra practica afrocubana, cabe destacar que para la tercera letra del año que es quizás la que marca una diferencia con las anteriores en cuanto a organización a futuro y además da pie a la construcción de la organización que conoceremos con el nombre de Comisión Organizadora de la Letra del año Miguel Febles Padrón (COLA), es quizás desde este año 1986 donde se emprende sistemáticamente la realización de esta ceremonia, quizás el hecho de aprovechar el mes de Enero como una fecha donde Cuba estaba Sumergida en la celebración nacional del triunfo de la Revolución Cubana y a su vez marcaba el comienzo del año en el marco del calendario gregoriano pues se estableció como costumbre este punto de partida, quizás el mismo hecho de manifestarse estas dos celebraciones una de carácter social la de finalización del año en el marco del calendario gregoriano y también la de carácter política de primero de Enero sirvió como elemento para facilitar dicho proceso ceremonial.

Seria nuevamente en 1956 que Bernardo Rojas Irete Untendi saca una letra del año, sin embargo lamentablemente En 1959 fallece Bernardo Rojas existían una diversidad de familias religiosas, los mayores se dispersan y comienzan de forma independiente a realizar las ceremonias de la Letra del Año propias de su rama. Cabe destacar que para 1986 que es quizás el año que marca una diferencia con las anteriores en cuanto a organización a futuro y además da pie a la construcción de la organización que conoceremos con el nombre de Comisión Organizadora de la Letra del año Miguel Febles Padrón (COLA), es quizás desde este año 1986 donde se emprende sistemáticamente la realización de esta ceremonia.

Entonces realmente hablar de una estructuración concreta y continua de la letra del año seria a partir de 1986 en afrocuba, tanto es así que un año después se sacara una letra del año en Venezuela se obtuvo en la casa de Félix Cansío en Ocumare del Tuy bajo la dirección de Lázaro Armenteros Irete kutan y la cooperación de Félix Cansío, Ivo Morales, Buenaventura Páez, Jhonny Pérez y otros awoses más, es en este punto donde se acuerda o se acopla el uso de la fecha de primero de enero para el desarrollo de tal vaticinio. Hay que recordar que el mismo hecho de la realización de la Letra del año de Cuba se dio de manera incipiente una a principio de 1900 y luego después de más de 50 años será que se realizara nuevamente por Bernardo rojas y nuevamente pasaran más de 30 años para realizar este vaticinio, entonces como vemos se dio manera incipiente será realmente a mediados de los años 80 que se retomara de manera sistemática, pudiésemos decir que el ceremonial de la letra del año se retomo recientemente en nuestra práctica afrocubana.


¿Cómo se ha manifestado en la historia el fenómeno letra del año en Venezuela y Cuba?

Ya hemos dicho que existe un primer momento incipiente que comienza Remigio Herrera Adeshina a principios de 1900 y luego se trata de retomar 50 años después por Bernardo Rojas, luego de ello pasaron 30 años nuevamente, cabe destacar que en el año 1988 ya se sacaban dos letras del año en Cuba, una de la mano de la organización COLA y la otra de la mano de Bebo Padrón y que más tarde en el año 1992 serán tres letras del año una de la organización COLA, otra de la ACYC (Asociación Cultural Yoruba de Cuba) y Bebo Padrón.
Veamos el caso de Cuba en el año 1994 y 1996 se sacan 5 letras del año por:





Cabe destacar que estamos hablando de las adivinaciones digamos relacionadas con la Habana, sin embargo hay que señalar que por otro lado La sociedad del Cristo de Palmira de manera reiterada y con mucha tradición y misticismo ha venido realizando la letra del año desde principios de 1900, es quizás la sociedad más antigua en cuanto a este tema se refiere, lo más impresionante es que aun se mantiene y aun sacan su letra del año
La letra del año en Venezuela

Ahora bien aunque nos parezca inconcebible e improbable en Venezuela la tradición de la letra del año es contemporánea con la época en que Cuba logro ajustar una organización para tal fin, veremos la siguiente cita al respecto:

“La primera Letra del Año en Venezuela se obtuvo en la casa de Félix Cancio en Ocumare del Tuy bajo la dirección de Lázaro Armenteros Iretecutan y la cooperación de Felix Cancio, Ivo Morales, Buenaventura Páez, Jhonny Pérez y otros awoces más, el primero de Enero del año 1987."

Como vemos al unisonó de la institución en Cuba del ceremonial y fechas ya de manera más orgánico un año más tarde en Venezuela se estaba realizando la primera letra del año y sus posteriores. En Venezuela luego de estos esfuerzos y la construcción de organizaciones de awoses como ASOIFA se continúan sacando estas letras del año ya entrados al año 2000 en Venezuela desde el año 2001 al 2010 se mostraran diversas letras del año, por diversas, casas y distintas agrupaciones, como lo fue la de Gonzalo Báez entre otros que se dedicaron a sacar sus propios vaticinios.


¿Entonces que nos demuestra la Historia?

Sencillamente la historia de nuestra tradición afrocubana nos muestra que se ha mantenido en la historia el mismo fenómeno en distintos países de que se generen diversas letras del año, es necesario que veamos esta perspectiva histórica como un argumento para entender que el actual reclamos de algunos que señalan la necesidad de que exista una sola letra del año por país mas allá de un reclamo parece más bien una postura o propuesta hecha desde el desconocimiento del pasado, sin embargo aquí lo demuestra la historia de nuestra tradición afrocubana hemos tenido una historia de una variedad de letras del año por países.


La pregunta necesaria

Viendo esta realidad histórica entonces podemos también hacernos otra pregunta para entender aun más este tipo de adivinación. ¿Cómo surge este tipo de adivinaciones desde su raíz? Como hemos mencionado al principio de este articulo este tipo de adivinación estaba relacionada con los ciclos de siembra y cosecha en las comunidades Yorubas, de hecho cada familia de orisa y de Ifa tiene su propia adivinación anual de este tipo, esto nos señala una diversidad de adivinaciones con diversos oráculos, es necesario señalar que estas adivinaciones en principio se hacen el marco del calendario lunar yoruba que tiene características distintas al calendario gregoriano, por ello el Odun Agbaye se celebra en julio y no en enero.
Ahora bien nos queda claro otro elemento y es que esta adivinación responde a una necesidad familiar de dar respuesta a una comunidad determinada. Aquí debemos hacer una pausa reflexiva necesaria, el concepto de país es un concepto occidental del cual no entendían los yorubas, ni los esclavos llegados a Cuba, es por ello que esta adivinación del año responde a las familias y comunidades que se conectan a través de la adoración de orisa o ifa como comunidad. 

Quizás el hecho de asumir el concepto de país o nación occidental y la moderna concepción de la letra del año que como hemos demostrado en Cuba se establece realmente a mediados de los años 80 es donde quizás se establece esa perspectiva de país y hasta mundial sin embargo a ser sinceros es una adivinación para las comunidades y familias que se conectan desde Orisa, por ello el ebo es un asunto de la comunidad y no de individualidades.

Ya es la modernidad de nuestra tradición afrocubana surge no solo nuevas ópticas para la letra del año sino que los Oloshas y awoses se comienzan a agrupar en organizaciones, asociaciones, fundaciones etc. Y se reconfigura esa visión de comunidad y familia, entonces nacen estos espacios quizás con la intención de obtener algún tipo de beligerancia en materia de ifa y orisa en los países donde estén presentes nuestras tradiciones, sin embargo se desdibuja con todo este cambio el hecho central de la adivinación anual que debe estar dirigida a la comunidad y hacer ebo en comunidad, respetando otras comunidades y familias que hagan algo similar. Un ejemplo claro es la sociedad del Cristo de Palmira que se funda en 1913 y ya desde 1918 se comienzan a realizar las letras del año.

Entonces cada casa de ifa y de orisa tendrá su propia comunidad afiliada o no a una organización y es evidente que desde cada espacio se hará alguna adivinación al respecto. En el marco de todas etas realidades descritas es difícil que se haga una sola letra del año si no existe en principio una conexión de comunidad religiosa que no solo se comprometa a aceptar o legitimar una sola letra del año sino que también se comprometa a realizar las ceremonias previas y ebo como una sola comunidad, entonces por ello vemos la diversidad de letras y adivinaciones para un mismo país y es natural que sea así, porque a pesar de que exista un concepto occidental como el de país sabemos muy bien que dentro de un mismo país hay una diversidad de comunidades y culturas propias y distintas, la diversidad es la realidad más concreta del ser humano.









Bibliografía
1 Salami Ayo Teología y Tradición Yoruba, la genealogía, NIDD Publishing Company Limited, Lagos, Nigeria. Lagos Nigeria 2008
2 Bolívar A. Natalia, Los orishas en Cuba, editorial José Martí, La Habana Cuba 2014
3 Herrera Adalberto, La historia de la letra del año, disponible en: https://www.adalbertoasoifa.com/letra_del_ano_hist.php?tit=Historia-Letra-del-A%C3%B1o
4 Jacques Le Goff La Civilización Del Occidente Medieval

Comentarios