Lo más reciente !

Tradiciones y costumbres como elementos configuradores de nuestro Ile Orisha

    Autor: Prof. Argisay Molina (Bambinu) Olo Oshun www.yorubauniversal.blogspot.com argisay22@gmail.com Facebook: Arabambi Kawo / Yoruba Universal Instagram: Yoruba_Universal Hay una reflexión de carácter urgente en este momento histórico en torno a las tradiciones y costumbres, aunque pareciera un tema de respuesta tácitas debemos analizarlo a profundidad para poder entender ese fenómeno que denominamos “Casa de Santo” o “Ile Osha”. Debido al auge de los diversos tratados post años 60 se ha generado un fenómeno de estudio y practica que perdió su ancla natural, esta ancla natural era la orientación de un mayor que aprendió de otros mayores, básicamente la enseñanza oral. Aunque no lo veamos directamente debemos comprender que el proceso educativo, de trasmisión de secretos, costumbres y tradiciones es la piedra angular del proceso de enseñanza, en este proceso es que se trasfieren, se comparten, se viven y se practican las tradiciones y costumbres entre los Oloshas mayores y los ma

Sobre la concepción de Ori y su adopción forzada en la modernidad Afrocubana.

 







Autor: Prof. Argisay Molina (Bambinu)
Olo Oshun
www.yorubauniversal.blogspot.com
argisay22@gmail.com
Facebook: Arabambi Kawo / Yoruba Universal
Instagram: Yoruba_Universal



En diversas ocasiones hemos hablado de cómo nuestra tradición afrocubana se ha transformado a lo largo de la historia, la transformación, adaptación y reformas es quizás una constante. Si hacemos un análisis histórico comenzando desde principios de 1900 veremos que en solo 122 años se han cambiado y reformado las prácticas rituales en diversas ocasiones, comenzando por la consagración múltiple instaurada por Latuan y Efushe, luego la suma de deidades como Aganju y Olokun para algunos asentamientos, hasta por pasar por la realización de deidades de manera directa. Solo son algunas reformas para que tengamos una idea general sin embargo lo más interesante es que actualmente estamos viviendo una reforma en dos direcciones.

Estas reformas en dos direcciones están siendo empujadas desde los manuales que comenzaron a fraguarse desde mediados de 1950 hasta la actualidad, muchos de ellos con contenidos tomados de diversas religiones , de tradiciones ancestrales o hasta de literatura universal, terminan siendo un collage que apunta más a la confusión que cualquier cosa, otro elemento que se le suma a esta reforma es la sobre ritualización de las iniciaciones, ahora vemos una cantidad exorbitante de ceremoniales previos para una iniciación cosa que nunca se ejecutaron en antaño, lo más grave es que el único referente de la sobre ritualización es sencillamente un conjunto de escritos sin autoría que pululan en cualquier rincón de la web.

En el marco de este tiempo histórico de mediados de 1950 y las reformas hechas desde la construcción de manuales vale la pena destacar el mentado trabajo de Arango titulado dice Ifa que guarda en sí mismo una serie de interrogantes en torno a su producción, al respecto vale la pena acotar lo siguiente: “El trabajo de Arango, son traducciones de obras antropológicas e históricas como La Géomancie àl'ancienne Côte des Esclaves, publicado por Bernard Maupoil en Paris en 1943, y otras tempranas obras. El que está familiarizado con las publicaciones originales no puede evitar reconocer su presencia en las libretas que muchos babalawos alegan haber heredado de sus antepasados africanos.

Existe un problema en torno a las publicaciones supuestamente escritas por Pedro Arango. Según su madrina, Emma Terán, Oshún Yemí, quien murió en Miami el 22 de mayo de 1994; su ahijado “…no sabía leer ni escribir. ¿Qué libro escribió Pedro? ¿Quién dijo?”Según algunas fuentes, Arango prestó su nombre a un médico blanco cuyo nombre se ignora que había sido iniciado a Obatalá pero no podía revelar su participación en la religión. Tal parece que este médico tenía conexiones. Unos suponen que logró acceso a la biblioteca de Fernando Ortiz, de donde se considera salió mucha de la literatura académica que fue permeando diferentes capas de la comunidad religiosa.”

Es así como nacen los manuales de Ifa afrocubano partiendo de textos extranjeros y compilaciones de otros ya escritos, esta misma actitud continuara de una forma menos rigurosa y más descarada en la actualidad debido a que en la actualidad se toman los textos completos y se pegan y se le anexan a cualquier Odu de los manuales afrocubanos, esta realidad evidencia también como los académicos y cabezas de la tradición afrocubana indiscutiblemente fueron influenciados por esta serie de textos y referencias foráneas para poder dar una especie de asidero a la práctica naciente. A pesar de que esta realidad que se fraguo a mediados de los años 50 en la actualidad observamos sacerdotes de Ifa y osha afrocubanas adjudicándose los orígenes del ifa criollo desde la matriz Fon, es natural que las nuevas generaciones lo piensen así porque han leído textos y han sido formados con textos que fueron producidos desde la perspectiva del título La Géomancie àl'ancienne Côte des Esclaves, publicado por Bernard Maupoil.

El otro aspecto de esta reforma se debe a la adopción de textos y visiones que corresponden naturalmente a la tradición de Isese, esta reforma en la tradición afrocubana vino también precedida por eventos históricos que pudiesen ser grandes influencias como, lo fue la Visita del Oòni de Ife a Cuba, luego de ello se establecieron casas templos que comenzaron a absorber y practicar tradiciones de Isese y hasta manifestaciones donde se mezclaron la tradición afrocubana y la tradición de isese, de todo esto resulta que los manuales de ifa afrocubano más modernos contienen conceptos como el de Ori, que en tradición de osha en antaño era algo totalmente desconocido. Ahora examinaremos el concepto de Oripara ahondar en el interés de este escrito.



La concepción de Ori en retazos pegados en los manuales modernos de Ifa Afrocubano.





La concepción misma de Ori en nuestra tradición afrocubana ha sido una evolución y adopción moderna de cosmovisiones, solamente con el hecho de revisar los diversos Odu plasmados en los manuales nos queda constancia de ello, podemos ver de los manuales más viejos él confeccionado por Arango a mediados de los año 50, no posee referencias a Ori en ningún Odu, se habla de la cabeza en sí misma como una divinidad que gobierna el cuerpo sin aun ahondar en el concepto mismo de Ori , Ori inu o cualquier otro, vamos a citar dos historias del manual anteriormente señalado:

“En un tiempo las extremidades y el cuerpo andaban cada uno por su cuenta. Hasta que la leri fue al ile de orula. Este le  marco  ebbo y que lo pusiera por la  plaza,  que  allí encontraría  todo lo que hacía falta. Y en  efecto  cuando puso el ebbo fueron apareciendo las demás extremidades. Y cada cual ocupo su puesto.”

Esta historia es de las más digamos genuina de la tradición afrocubana que habla del tema de la cabeza como divinidad, la cabeza como elemento gobernador del cuerpo, es por ello el refrán quien acompaña al OduEyeunle y al OduEjiogbe que señala “La cabeza es la que lleva al cuerpo” este quizás es la filosofía medular de la tradición afrocubana en torno a la cabeza como divinidad y como líder y gobernador del cuerpo en sí mismo.

En este manual de Arango se plasma otra historia que relata el tema de la cabeza y vemos que repetidamente el concepto o vocablo mejor dicho que se utiliza al respecto es “Leri” para señalar a la cabeza como elemento físico y también como elemento espiritual.

“La  cabeza estaba sola en la plaza y tenía delante  muchos obis  con  lo que comerciaban. Vino shango y  la  leri  le dijo,  que  podia coger obis para comer,  pero  tenía  que remediarle la situacion porque la leri solo  podia  hablar pero  tenía que hacerselo todo, y ella estaba aburrida  de esa situacion. Shango no le hizo caso y cogio el obi y  la cabeza lo mando a la tierra de......luego llego orumila  a la  plaza y vio los obis, se los pidio, la leri  le  dijo: 
Que  se  los  entregaba con una condicion. De  que  era  a cambio de que le remediara su situacion. Orumila  le  contesto: que lo aceptaba pero tenía que hacer ebbo, con esos obis,  viandas,  animales y $16.00. Darle comida  al  leri con obi, durante 16 dias mientras realizaba esta operacion. 
Le  fueron  saliendo primeramente el pecho, los  brazos  y demas  extremidades,  llegandose a completar  todo,  hasta hacer con los huesos de los animales, los brazos,  piernas y torax. Y con las viandas las partes blandas del  cuerpo. 
Ya completas la leri con cuerpo, le quedo muy agradecida a orumila  y  este  le dijo: ud. Es mi  padre.  Pues  habeis venido  al mundo, para gobernar, pero era  necesario  esta operación  para  hacer completo. Y la  leri  dispuso: que desde ese momento orula gobernara el mundo, y que todo  el mundo viniera donde estaba el”

Nuevamente señala a la cabeza como un elemento físico y a la vez espiritual que partiendo de ella misma y del ebo recetado por Orunmila fue creciendo cada una delas extremidades corporales y de esta manera la cabeza no solo adquirió nuevos miembros sino que también logro conseguir apoyo para el desarrollo de sus tareas ligadas a la venta. Este tipo de concepciones digamos más sencillas y que además están ligadas a ejemplos y enseñanzas cotidianas de la cultura popular cubana son los pilares conceptuales de nuestra tradición, nos guste o no, en el marco de ello con la difusión de conocimientos, la puesta en marcha del internet, las redes sociales los mismos manuales se van a transformar y le van a comenzar a adherir conceptos, filosofía e historias tradicionales del ifaisese. Aquí debemos hacer una parada obligada para decir que no está mal profundizar y comparar conceptos, filosofías e historias, eso para nada está mal, quizás aquí lo que sucede es que la inclusión de este cumulo de conceptos y filosofías no solo requiere cortar y pegar algunos textos y luego aprenderlos, sino que requiere también una reestructuración interna de la liturgia afrocubana, empezando por el hecho de que para la práctica afrocubana un olorisha al consagrarse asume tabúes con animales, y alimentos a fines a su deidad tutelar que serán tabú para su cabeza , un ejemplo básico, sería el tabú de Elegua y la Etu, otro sería el de shango con la Eyele. 

Estos pequeños aspectos entonces son los aspectos de fondo y digamos medulares que no han visualizado los sacerdotes que cortan pegan y reproducen las historias de Isese dentro de la tradición afrocubana, ¿Por qué buscar otros referentes si tenemos los nuestros? ¿Acaso sienten complejos de inferioridad? ¿Por qué criticamos Isese pero tomamos sus versos y conceptos?

Fíjense ahora examinaremos historias de los manuales más nuevos que quizás no tengan mayor de 15 años de existencia:

“El trabajo más importante de Ejiogbe en el Cielo es su revelación de cómo la cabeza, que era en si misma una Divinidad, llegó a ocupar un lugar permanente en el cuerpo. Originalmente las Divinidades fueron creadas sin la cabeza como aparecen hoy, porque la cabeza misma era una de las Divinidades.  
El Awó que hizo adivinación para la cabeza, Ori-Omo  Atete Ni Iron (en lo adelante llamado Ori), se llamaba Amure, AwóEbaOno, quien vivió en el Cielo.  
Orúnmila invitó a Amure a que hiciera adivinación para él acerca de cómo llegar a tener una fisonomía física completa, porque ninguna de ellas (las Divinidades) tenía una cabeza en ese entonces. El Awó le dijo a Orúnmila que frotara ambas palmas en alto y rogara tener una cabeza (duzosori en Yoruba o uhunawunarabona en Benin). Se le dijo que hiciera sacrificio con cuatro nueces de kolá, cazuela de barro, esponja y jabón.  
Se le dijo que guardara las nueces de kolá en su lugar sagrado sin partirlas, porque un visitante inconsecuente vendría más tarde a hacerlo.   

Ori (cabeza) también invitó a Amure para adivinación y le dijo que sirviera a su Ángel guardián con cuatro nueces de kolá, las cuales él no podía costear, aunque se le señaló que sólo empezaría a prosperar después de realizado el sacrificio.  

Luego de realizar su propio sacrificio, Orúnmila dejó las cuatros nueces de kolá en un lugar sagrado de Ifá como se le había dicho que hiciera. Poco después Eshu-Elegba anunció en el Cielo que Orúnmila tenía cuatro bellas nueces de kolá en su lugar sagrado y que estaba buscando una Divinidad para que las partiera.  

Encabezadas por Ogún, todas las Divinidades visitaron a Orúnmila una tras otra, pero él le dijo 30 a cada una de ellas que no era lo suficientemente fuertes para partir las nueces de kolá. Ellas se sintieron desairadas y se alejaron de él, molestas.  

Hasta el mismo Orishanla (Dios el hijo) visitó a Orúnmila, pero éste lo obsequió con distintas y mejores nueces de kolá, señalando que las nueces en cuestión no estaban destinadas a ser partidas por él. Como se sabe que Orishanla al igual que DIOS nunca pierde la calma, éste aceptó las nueces de kolá frescas que  Orúnmila le ofrecía y se marchó.  

Finalmente, Orí decidió visitar a Orúnmila, ya que era él la única Divinidad que no había tratado de partir las misteriosas nueces de kolá, especialmente cuando ni siquiera podía permitirse comprar aquellas con que se le había requerido servir a su Ángel Guardián. Entonces se dirigió rodando hasta la casa de Orúnmila.  

Tan pronto como Orúnmila vio a Orí acercarse rodando a su casa, salió a su encuentro y lo entró cargado. Inmediatamente, Orúnmila cogió la cazuela de barro, la llenó de agua y usó la esponja y el jabón para lavar a Orí. Luego de secarlo, Orúnmila llevó a Orí hasta su lugar sagrado y le pidió que partiera las nueces de kolá, porque desde hacía mucho éstas le habían sido reservadas.  
Luego de agradecer a Orúnmila su honroso gesto, Orí rezó por Orúnmila con las nueces de kolá, para que todo lo que éste hiciera tuviera cumplimiento y manifestación. A continuación, ORI utilizó las nueces de kolá para orar por él mismo, para tener un lugar de residencia permanente y muchos seguidores. Entonces Orí rodó hacia atrás y arremetió contra las nueces de kolá y éstas se partieron con una ruidosa explosión que se escuchó a todo lo largo y ancho del Cielo.  

Al escuchar el ruido de la explosión, todas las otras Divinidades comprendieron de inmediato que finalmente habían sido partidas las nueces de kolá del lugar sagrado de Orúnmila y todas sintieron curiosidad por saber quién había logrado partir las nueces que habían desafiado a todos, incluyendo Orishanla. Cuando posteriormente Eshu-Elegba anunció que había sido Orí quien había logrado partirlas, todas las Divinidades concordaron en que la "Cabeza" era la Divinidad indicada para hacerlo.  
Casi inmediatamente después, la mano, los pies, el cuerpo, el estómago, el pecho, el cuello, etc., quienes hasta entonces habían tenido identidad específica, se reunieron todos y decidieron irse a vivir con la cabeza, no habiendo comprendido antes que éste fuera tan importante. Juntos, todos levantaron a la cabeza sobre ellos y allí, en el lugar sagrado de Orúnmila, la cabeza fue coronada como rey del cuerpo. Es a causa del papel desempeñado por Orúnmila en su fortuna que la cabeza toca el suelo para demostrar respeto y reverencia a Orúnmila hasta el día de hoy.     
                              
Esta es también la razón de que a pesar de ser la más joven de todas las Divinidades, Orúnmila sea la más importante y popular de todas ellas.   

Para que el hijo de Ejiogbe viva mucho tiempo en la Tierra, él debe buscar Awos inteligentes que le preparen un jabón de baño especial en el cráneo de cualquier animal. Ejiogbe es la Divinidad patrona de la cabeza porque fue él en el Cielo quien realizó el sacrificio que convirtió a la cabeza en el rey del cuerpo.  
Ejiogbe ha resultado ser el más importante Odu de Orúnmila en la Tierra a pesar de que originalmente era uno de los más jóvenes. Él pertenece a la segunda generación de los profetas que se ofrecieron para venir a este mundo para, mediante el ejemplo, hacerlo un mejor lugar para los que lo habitan. Él fue un Apóstol de Orúnmila muy caritativo, tanto cuando estaba en el Cielo como cuando vino a este mundo.”

Como vemos esta historia es quizás es un Remake de la primera historia que hemos visto, son ambas del mismo Odu, solo que de dos épocas distintas, podemos claramente ver como introducen ya en este manual más reciente el concepto de Ori, de hecho si revisan las cosas que “nacen” en Ejiogbe de este manual actualizado verán que dice textualmente “Aquí nace Ori”.

Por otra parte textualmente señala que “El Awó que hizo adivinación para la cabeza, Ori-Omo  Atete Ni Iron”este nombre que se da en este pataki afrocubano es sencillamente una parte de los orikis de Isese que se dedican a Ori, este especialmente es un fragmento (atete ni iron tomado de, Atèté níran) del oriki codificado en el Odu Ogunda Meji, acá esta completo:

“Orí, pèlé, Atèté níran Atètè gbe ni kòòsà. Kò sóòsà tíí dá ‘níí gbè léyìn orí eni.
Ori, yo lo alabo. Quien siempre se bendecirá rápidamente a sí mismo. Usted es quien bendice a una persona antes que cualquier divinidad. Ninguna divinidad bendice a una persona sin el permiso de su cabeza.”

Es una pequeña muestra de que los manuales modernos afrocubanos son construidos con retazos de escritos de otros orígenes, este tipo de realidades son las que contribuyen a la deformación de los conceptos y al desplazamiento de las cosmovisiones propias de nuestra tradición afrocubana, es por ello necesario ver a fondo estos temas para poder establecer diferencias y valorar nuestra identidad como tradición.

Otro detalle que delata el uso de textos de isese es que se habla como elemento de adivinación la nuez de kola, como sabemos en tradición afrocubana esta fue sustituida por los fundadores por el Agbón o Coco, el cual está señalado en las historias afrocubanas de mayor data que presentamos al principio. Entonces ya estamos hablando de otro fruto para la adivinación que también requiere otro tipo de interpretación, vemos como el corta y pega sin escrúpulos es quizás una norma en los manuales de reciente data, más allá de eso el problema se presenta cuando este tipo de materiales llega a las manos de los Awo ni Orunmila que utilizan estos textos como apoyo absoluto, sin ningún tipo de reflexión crítica comienzan a reproducir estos versos e historias.

Estas modificaciones conceptuales que no solo son asuntos de forma sino que también aluden el hecho de la transformación de fondo de un montón de cosas aún se profundiza más cuando en el mismo manual y en el mismo Odu se hace referencia a como ejecutar una rogación de cabeza:

 “Se hizo adivinación para Ori.  
Cabeza yo te saludo Cabeza sin saber hacer, dejó el rito ser aceptado Hicieron adivinación para Orí, que iba alumbrar desde el Cielo a la Tierra Seré un buen mensajero el día que le pasaba toda la suerte, Orí me la dará Le dijeron que hiciera sacrificio, oyó y lo hizo.  El destino de uno, es lo que llamamos cabeza, mi cabeza me salve.  
Nota: Orí-Bibo (la rogación de Orí)   la rogación de cabeza es muy importante el coco, cada vez que uno se haga rogación debe tener coco, con los animales que Ifá pide siempre debe estar presente el coco. También cada vez que se haga rogación la persona debe tener un gorro puesto. Se deberá masticar un poco de coco y después de masticado echarlo en la mano y ponerlo en la cabeza, se deberá decir:  

ORI IMI MAPADA LEYINMI IRAWO KIIPADA LEYENIN OSU  
Mi cabeza no me deje abandonado El venus nunca de la Luna  
Después se pone el gorro. También se cogerá un poquito del coco masticado y se pone en el Ombligo y se reza:  

ORI INUMI MANBA TODEJE  
Mi cabeza de adentro no eche a perder la de afuera.  
Se tomará otro pedacito de coco masticado y se pone en el dedo gordo del pie izquierdo y se reza:  

ATELESE MI KONIBI OMO ARAYE NINU ESE WOBIRERE KOOSIMIRE  
Mi pie nunca dejará la gente ponerse bravo conmigo Mi pie me lleva a buenos lugares que no me desvíe.”5

Como vemos entonces lo que se describe es básicamente Ori Bibo de Isese, sin embargo en tradición afrocubana partiendo de los conocimientos que trajeron los fundadores no solo se estableció una forma de ver las cosas sino también una serie de procedimientos, entre ellos la rogación de cabeza que en el mismo Lukumi llamamos Koborieleda o simplemente rogación de cabeza y ejecutada por otra persona y lleva una serie de procedimientos distinto al anteriormente descrito, que es necesario dejar claro que no queremos decir que uno sea mejor o más completo sino que sencillamente son distintos.
Partiendo de esas distinciones esta la posición o papel que juega Obatala en el proceso de alimentación de las cabezas o la ejecución de la rogación de cabeza, es Obatala la deidad que entra en juego en la atención de la Leri o Eleda. Esta concepción está ligada al hecho del concepto mismo de Ájala el constructor de las cabezas, es por ello que decían los mayores en tradición afrocubana que la deidad responsable y que se convoca para el proceso de la rogación de cabeza es Obatala, toda esta cosmovisión se resumió a la máxima afrocubana que reza “Obatala es el dueño de las cabezas”.

Llegados a este punto podemos afirmar que no solo estamos hablando de adoptar un concepto de Ori sino que también hay metodologías distintas que cada una tiene su propia singularidad y hasta cosmovisión. Por ello como hemos dicho desde el comienzo asumir el concepto de ori y su filosofía requiere una reforma de gran parte de las prácticas afrocubanas asociadas al culto de Eleda o Lerí. En esta época debido a al alto flujo de información podemos ver como practicantes afrocubanos utilizan el concepto de Ori como algo normal sin conciencia de la filosofía que está detrás de ello.


Ori perspectivas conceptuales y prácticas. Antagonismos de fondo.






En este punto trataremos de examinar algunas perspectivas y posturas conceptuales en torno a Ori desde distintos ángulos:

“Los Yorubas consideran a Ori uno de los dioses del panteón, de hecho en cierto sentido Ori puede considerarse el dios más importantes de todos, se estima que el Ori de un hombre es su dios personal y se espera que se interese más por sus asuntos personales que los demás dioses que suponen ser de propiedad común, en tanto en cuanto dios, los yorubas adoran y propician a Ori” 

Este elemento conceptual de peso e importancia que es de hecho un elemento que orienta la concepción de ori, aquí podemos ver claramente el peso que tiene Ori de la tradición Isese y desde allí parte una diferencia filosófica y teológica de acuerdo con nuestras tradiciones afrocubanas. En tradición afrocubana a pesar de que hacemos ritos en la cabeza del iniciado una vez que ya es consagrado sigue allí latente el tema de atender la cabeza pero quizás el mayor peso o la mayor atención digamos ritual va a girar en torno a la deidad tutelar del iniciado y los iconos o “santos” a recibir marcados en su Ita de nacimiento, hay un alto interés a los “santos” a recibir y la atención y alimentación de los iconos que recibe un recién iniciado en la tradición afrocubana, he allí una diferencia fundamental de fondo que se vino a transformar en la modernidad con la introducción de escritos demás elementos conceptuales de Ori, en este contexto no está de más instruirse, aprender, expandir los conocimientos pero debe ser un proceso critico y entender cuando ambos conceptos pueden llegar a ser antagónicos en un punto. En tradición afrocubana damos más peso a la atención y veneración del ángel de la guarda que al mismo Ori, lo cual en tradición Yoruba como acabamos de demostrar en totalmente contrario.
Al respecto fíjense que se señala en la serie de escritos de Librería Solagbade Popoola:

“Ifa nos hace comprender que Ori determina nuestra fortuna o infortunios, y nuestros éxitos o fracasos en cualquier empresa, mientras todos los demás Orisa solo ayudan a Ori a realizar el trabajo. Así que, pase lo que pase con nosotros, nuestro Ori debe ser considerado plenamente responsable. Ifa solo ha acompañado a Ori a la tierra  para brindarle la ayuda necesaria en lo que pueda requerir en un momento dado. Ifa actúa como la punta de flecha y es la guía para ayudar al hombre a hilar su correcto camino, que eventualmente lo llevara a cumplir con su destino, tal y como fue incorporado en su Ori. Esto es tanto más importante si se toma en consideración que en el momento d elegir nuestro destino, Orunmila estuvo presente como testigo. Por lo tanto, se le denomina Eleri-Ipin, Odudu ti n du Ori-Ilemere Ki Ori Ilemere ma baa fo: testigo de nuestro destino, el que protege el frágil destino humano para que él/ella pueda lograr sus metas en la vida sin perder la forma”

Aquí deja una vez más claro que Orisa e Ifa son una especie de apoyo a Ori para guiar a la persona por el mejor camino hacia su destino, también deja ver claramente la visión Yoruba del destino, en la tradición judeo cristiana el concepto de destino y de la vida misma es totalmente lineal, típico d una concepción del pensamiento de la modernidad Eurocéntrico, el destino es un elemento estático escrito y descrito por sus dioses que determinan un principio y un fin determinado, acápodemos ver como el mismo título de Orunmila puede ilustrarnos en torno a la concepción del destino en el pensamiento yoruba cuando dice: “Eleri-Ipin, Odudu ti n du Ori-Ilemere Ki Ori Ilemere ma baa fo: testigo de nuestro destino, el que protege el frágil destino humano para que él/ella pueda lograr sus metas en la vida sin perder la forma” Esto nos da un concepto dinámico del destino y además de ello nos dice directamente que gran parte del cumplimiento del ismo dependerá de nuestra responsabilidad y del apoyo que solicitemos a los oráculos pertinentes.

Llegados a este punto encontramos otra diferencia teológica y filosófica con respecto a la visión afrocubano del destino que en la mayoría de los casos se plantea desde el discurso judeo cristiano lineal y estático. Ahora abordaremos un poco el tema de la primacía de Ori:

“Orí se estableció como creador y dispensador del destino. Mientras que él lanzó sus competidores del reino de la potencialidad (cielo/Òrun) hacia el reino de la actualidad (el universo físico)…Orí personifica las calidades esenciales de Òlódùmarè. Por lo tanto, Orí también se llama "Ẹlẹda" cuál significa el "creador" (más específico-Un creador personal).” 

“También es considerado como el “Eledaa”, el creador y dinámico, y las fuerzas cósmicas que determinan la singularidad de cada individuo. Esto significa, en esencia, que en lo que un hombre se convierte en la vida, se le atribuye a su Ori. En lenguaje común, esta vagamente descrito como “Destino”. En Otura Oriire (Otura-Ogbe)”8
La posición de Ori como deidad de primera importancia está dada por el hecho que se señala en el mito Yoruba que ella venció al resto de los Irunmole y estableció su autoridad como comandante sobre todas las creaciones. En el mismo acto de establecer su autoridad suprema, Orí le dio a los Irúnmolè la energía de manifestarse en el universo físico, es decir, la autoridad a descender en el reino de la actualidad. Esta visión es totalmente antagónica en torno a las creencias afrocubanas donde el papel central lo tiene el Orisha Tutelar o Ángel de la Guarda, tanto es así que se establece en el Odu Odi tola que si una persona desea iniciarse en Ifa debe preguntarle antes a su deidad Tutelar, este tipo de rasgos guardan en el fondo la concepción afrocubana que primacía a la deidad tutelar. Por otra parte podemos ver como el concepto de Ẹlẹda es un sinónimo de Ori, sin embargo en este contexto como muy bien señala Lanre Ola Ifa Okemuyiwa significa el "creador" (más específico-Un creador personal).” Ẹlẹda es un concepto que se manejo desde principio en nuestra tradición afrocubana junto con Lerí y Eri. Desde este punto podemos entender entonces que podemos encontrar distintos nombres para referirse a Ori dentro de la literatura de Ifa Isese, esta diversidad de nombres para algunos en tradición afrocubana lo han convertido en otra deidad asociada a Ori o en una sencillamente distinta, aquí señalaremos algunos nombres:

“Dentro de los diferentes nombres que existen para Ori, existen: Eledaa, Olomo Akolejo, Ori apere a yan ma mo, Ajejoogun, A gbe ni ma dehin, Alaranse eda, Asiniwaye.”

Aquí de manera resumida hemos abordado algunos conceptos básicos que no abarcan si quiera la totalidad de la concepción misma de Ori en su tierra matriz, sumado a ello la concepción de Ori como la deidad másimportante personal de apoyo de cada uno de nosotros lo podemos ver también en:

“Cuenta Ifá en el Odù Òtúrá Méjì, “Kò sí Òrìsàtíídánìígbèléyìn Orí eni”, No existe un Òrìsà que apoye al hombre más que su propio Orí.

Orí es el portador de nuestro destino, aquel que nosotros mismos hemos escogido en la instancia en la que nos arrodillamos en el cielo para solicitarle a Àjàlá Mòpín, el modelador de las cabezas con destinos, que nos diera una buena cabeza.”

En este punto podemos precisar a través del fragmento del Odù Òtúrá Méjì de Isese el concepto mismo de apoyo en la vida de cada persona, este apoyado es visto desde la deidad Ori, en nuestra tradición afrocubana esta concepción se funde en una solo noción que es el Alaleyo o Ángel de la guarda, es quizás aquí como se establece una diferencia conceptual en ambas prácticas. El tema del destino asociado a Ori, en tradición afrocubana por su parte es asociado al Orisha tutelar, en los manuales afrocubanos de mediados de los años 50 en el OduOgbe Di se hace alusión a “La Sabiduría O Repartición Del Saber Que Hizo Olofin Entre Todas Las Cabeza” sin embargo posteriormente en los manuales más modernos veremos cómo introducen el concepto de destino asociado a este Odù cuando textualmente señalan “Aquí Es Donde Cada Alma Antes Dejar El Cielo, En El  Momento De  Su Nacimiento, Se Arrodilla Ante Olofin Para Escoger  Su Destino En La Tierra”9 sin embargo es el destino asociado al concepto occidental del alma como vemos, nuevamente podemos ver como se adicionan conceptos con la intención quizás de concertar una tradición con otra sin hacer una revisión crítica de fondo.

Por otra parte Ori en los manuales afrocubanos se reduce sencillamente a lo conocemos como manteca de cacao, fíjense como lo señalan el Odù IworiOdi“Baba Esta Bravo Y  Por Eso  Tiene Que Rogarse Con: Ori, Efun Y Ecru, Para Que  No Tenga  Tantos  Tropiezos”

La relación de Ori, Eleda en tradición afrocubana en el marco de la adoración de la cabeza está relacionada con Obatala como deidad regente de todas las cabezas y además que se establece una relación entre los atributos y materiales con que se alimenta la cabeza y los materiales con que se atiende a Obàtálá, es quizás el rasgo que se preserva del concepto digamos más amplio de Ori en Isese cuando se hace referencia a Àjàlámòpín, de esta manera esta relación que no tiene un discurso claro en tradición afrocubana se puede ver desde la óptica de Isese de la siguiente manera:
“Esta tarea sagrada de moldear a Orí pertenece a Obàtálá que en una de sus muchas tareas incluye a Àjàlámòpín.  El atributo Àjàlámòpín significa " Àjàlá " moldes “Ìpín '' Àjàlá es un personaje sobrenatural que lleva a cabo la función divina de la configuración de cada Orí con un propósito distinto. Ìpín es una antigua palabra Yorùbá, lo que significa el camino de "todo". Es decir, del principio hasta el final de un camino. Así pues, en esencia, Àjàlámòpín  significa, " Àjàlá el que moldea desde el principio hasta el final del camino…
… Àjàlámòpín es testigo y registrador de todos los eventos cuando Èmí elige un Orí antes de su descenso. Como tal, Àjàlámòpín también es invocada por otras denominaciones, que incluyen " Aludùndún Òrun " - "El tamborero de los cielos” y “Oníbodè Òrun " "El Guardián de la Puerta del Cielo". Como Aludùndún Òrun, que es el custodio de todos los datos contenidos de un individuo en Orí (destino). Con esta capacidad, él es el responsable para la divulgación de información relevante para Alu’kósó Ayé (Òrúnmìlà) durante las consultas de Ifá. Como " Oníbodè Òrun ", él es el guardián de cada rama de la inteligencia que está disponible para su uso en el universo conocido.”

Entonces como hemos venido disertando, hilvanando conceptos podemos ver más de cerca las diferencias particulares, sin embargo se hace necesario al menos explorar el uso de los conceptos afrocubanos plasmados en otras bibliografía o escritos que nos dé cuenta de la concepción de Ori afrocubana. Anteriormente señalábamos el papel de Àjàlámòpín que en tradición afrocubana se resume a Obatala como dueño de las cabezas, aquí también debemos detenernos y entender o diferenciar el concepto Físico de Ori y el concepto digamos espiritual, el concepto de lo tangible y lo intangible, el concepto de lo abstracto y lo concreto. Aunque parezca palabrería el concepto de Ori es realmente complejo y dentro de la concepción Yoruba en la misma definición de Ori puede manejarse el concepto físico y el concepto espiritual al mismo tiempo. La relación de Obatala con la cabeza en tradición afrocubana queda muy bien descrita en las palabras recogidas por Lydia Cabrera a través de uno de sus informantes llamado Bangoché señala lo siguiente:

“…Oigan Bien, nene. El dueño del coco es Obatala. El dueño de la cabeza es Obatala. El dueño de los sesos, Obatala. De toda la armazón del cuerpo, de los huesos, egugu, que son blancos, Obatala…
≪En resumidas cuentas, Obatala manda en todas las cabezas. Lo mismo es decir Eleda que Obatala.≫ De manera que el hombre, ≪ante todo debe atender su ori no dejar que se acalore demasiado ni se debilite. De tiempo en tiempo hay que refrescarla≫. ≪La cabeza es la que lleva el cuerpo -concluye Bangoche…”

En este curioso relato vemos como Bangoche compara a Eleda con Obatala hasta el punto de considerarlo lo mismo y subraya la necesidad de la atención de Ori, cabe destacar que este título se publico en 1954, en contemporáneo con él dice ifa de Pedro Arango, sin embargo contienen una diferencia es que uno es un manual para sacerdotes y el otro es una investigación etnográfica donde se retratan testimonios de sacerdotes y sacerdotisas de mediados de 1900, sin embargo es en los testimonios recogidos por Lydia cabrera donde encontramos referencias afrocubanas o del pensamiento afrocubano en torno a Ori,  aquí encontramos ideas muy generales al respecto que coinciden mas adelante con la publicación de 1955 del manual del Oriate de Nicolás Valentín Angarica Oba Tola. Entre estas publicaciones tenemos una un poco más vieja que todas las antes mencionadas y es la de Rómulo Lachatañeré de 1942, en esta publicación de Lachatañeré denominada manual de Santería señala a Ori sencillamente se hace referencia como una forma de llamar a la manteca de cacao al igual que se encuentra señalado en el dice Ifa de Arango.
Por su parte Nicolás Valentín Angarica en su libro “manual del Oriate” señala lo siguiente: “Porque en Lucumí, se le dice lo mismo ERI que ORI a la cabeza, Eri es cabeza” es otra muestra de la concepción difusa del término Ori que sin embargo está registrada de manera escrita dicha anotación interesante, este vocablo de Lerí o Eri será el más comúnmente usado entre los practicantes de tradición afrocubana, lo más interesante es que a lo largo de su libro la palabra Ori es usada una sola vez y es en esta aclaratoria que he citado en esta sección.

Ahora bien hay una concepción bien clara en torno a la cabeza y su papel desde la perspectiva afrocubana que también señala por Gabino, este tipo de elementos discursivos actualmente vienen siendo reemplazados atendiendo a los escritos de isese, sin duda alguna estamos perdiendo la legitimidad en torno a la concepción afrocubana de la cabeza, acá la disertación de Gabino al respecto:

“Gabino cuenta de Oddudua, siempre ≪el Obatala mas, 'viejo≫, en concepto de todos 'mis mitoflgos, que:
≪Este fue quien hizo las cabezas. (Y quien repartió coco entre los santos.) Olorin hizo solamente el cuerpo. El cuerpo caminaba, pero sin saber a dónde, ni por donde iba. Olor un se lo entrego a Oddudua y le dijo: se mueve, pero no tiene dirección. Acaba esta mi obra." Entonces Oddudua le hizo la cabeza. Pero todavía el hombre no hablaba. Vino Ibaibo. Le abrió la boca y le dio la palabra. Oro. Oddudua le había hecho un solo ojo a la cabeza. Un solo ojo tiene Ibaibo: ese odyu ciega al que mira. Para que la cabeza mirase mejor, Ibaibo le hizo otro ojo. Además de darle mokbo -voz.≫ Bangoche acepta la verdad de esta historia, pero entiende que la 'palabra se la dio al hombre Balufon”

Acá vemos otra historia en torno al papel de la cabeza muy parecida a la compilada por Arango, sin embargo en esta se señala como protagonista a Oduduwa, cabe destacar que a pesar de que se habla de Oduduwa lo conciben como un Obatala también.
En este punto en cuanto atención d la cabeza dentro de la concepción afrocubana veremos que Obatala es como la deidad central no existe otra deidad aparte que pueda dar fe en tradición afrocubana del culto a la cabeza.


Ori, apuntes sobre el icono en la tradición de osha Afrocubana.







Cuando hablamos de Ori de inmediato en este momento histórico nos viene a la cabeza la imagen del icono “Ile Ori”, quizás un elemento que impulso o mostro al mundo creyente de Orisha la existencia de tal icono fueron las visitas del Chief Elebuibon Araba de osogbo y el profesor Wande Abimbola en sus visita a Cuba. Hay varios acontecimientos importantes que se dieron en la Lukumeca de Cuba que quizás marcaran el preámbulo de una serie de elementos que comenzaran a transformar la visión de la adoración a orisha que se tenía en un principio en la isla de Cuba, quizás el de mayor envergadura es la visita del Ooni de Ife, previo a ello ya había una serie de contactos y conversaciones con Wande Abimbola que fue quien ayudo a que fuese realidad esta visita. Como Presidente de la Universidad de Ifè, el Dr. Abimbola fue el primer alto funcionario Yorùbá en viajar a Cuba y desde entonces ha estado allí en varias ocasiones como parte de su papel como embajador de la cultura y religión Yorùbá.  Ayudó a allanar el camino para la visita de estado de 1987 a Cuba del Oòni de Ifè, uno de los dos reyes principales de los Yorùbá.

De esta manera entonces no solo se comienza a tener contacto con este tipo de iconos son también con los conceptos de fondo ligados a Ori, sin embargo pese a esta realidad en otras latitudes exactamente en Brasil se encontrara el culto a Ori y también iconos ligados a ello, al respecto de ello Willie ramos señala lo siguiente:

“Hasta 1984, Ori no fue consagrada en Cuba. En este año, fuentes me dicen que a través de la intercesión de WandeAbimbola, un grupo de Yoruba babalawos fue a Cuba y consagrado Ori un grupo de Babalawos en la isla. Esta fuente parece ser fiable y que por lo tanto, es seguro asumir que la única Orí ortodoxa en Cuba es la que dio esta línea. Mis fuentes me dicen que este grupo de Babalawos cubanos está bajo la dirección de un caballero llamado Frank Ogbe'shé.

Soy la otra fuente de un linaje Orí legítimo en Cuba. Después de que la recibí en Brasil en 1998, en un viaje posterior a Cuba, consagré Ori tres Olorishas. Ahora estoy planeando para consagrar otra ori, esta vez para un ObáOriatés con los que he desarrollado una buena amistad en la isla.
Aún así, Ori ha aparecido en el mercado diplo-orishas. La reaparición entre las mercancías de los diplo-santeros, posiblemente, puede estar relacionado con la hermosa escultura en el museo de la Asociación Cultural Yoruba de La Habana. Hay varias versiones de Ori. Curiosamente, al igual que Oshumare, los diplos también afirman Brasil, Miami y Puerto Rico como los lugares de origen de su Ori. Una versión consagra una piedra blanca con una mano de caracoles. Se consagró como Obatalá, a la manera tradicional Lukumí, y los animales de blanco con plumas se sacrifican a ella.
La segunda versión es una pequeña escultura de madera de una cabeza que está “cargado” con sustancias misteriosas. Esta es la que supuestamente proviene de Brasil. Obviamente, aquellos que están familiarizados con la consagración brasileña Orí reconocen que esto es como una farsa total desde el inicio. Los Ori que supuestamente tiene sus orígenes en Puerto Rico consiste en una piedra blanca, un sol, una luna y 256 caracoles. Una cabra o un macho cabrío-dependiendo de la disponibilidad, se ofrece cuando se consagró. Ingeniosa, de verdad! Tiene una cowry por cada ODU. Por desgracia, se olvidaron de que Dilogún tiene 257 ODU. Pasaron por alto Opira! Lo que lo hace aún más interesante es que en Puerto Rico, las fuentes dicen que este Orí viene de Cuba”

En este contexto podemos observar varios elementos que en principio señalábamos la gran influencia que tuvieron los practicantes de Isese en la tradición Cubana con los acercamientos establecidos en los años 80 son el punto d partida para entender los orígenes del icono y la reconfiguración conceptual de Ori en Cuba, sin embargo en el fondo de todo este fenómeno se encuentra una gran necesidad por entender estos nuevos conceptos que ya eran antiguos para los Yorubas, por otra parte plegarse e introducir conceptos e iconos desconocidos en la realidad afrocubana.

También vemos como conviven dos iconos de Ori de distintos orígenes, una de origen de Isese y otro del Candomble, sin embargo lo más interesante es que este primer fundamento de isese que se entregó en Cuba a mediados de los 80 es sumamente nuevo comparado con la vida histórica de la tradición afrocubana, es claro también que para un practicante afrocubano con 20 o 25 años de consagración le va a parecer que dicho icono y conceptos son de mayor antigüedad porque los ha visto y escuchado desde que fue iniciado sin embargo estos conceptos e iconos realmente datan de 34 años de antigüedad en tradición afrocubana.

Ahora bien con el revuelo que causo la llegada de este icono despertó curiosidad y personas como Willie Ramos investigaron al respecto y recibieron consagraciones como el mismo lo señala en Brasil en el año 1998 es así como entra un icono de Ori que tiene un origen digamos claro y legítimo, cabe destacar que esta época de 1998 es el pleno auge de la Diplo santería en la isla por ello Willy Ramos señala que dentro de este mercado él pudo apuntar tres Ori Una versión consagra una piedra blanca con una mano de caracoles. Se consagró como Obatalá, a la manera tradicional Lukumí, y los animales de blanco con plumas se sacrifican a ella.La segunda versión es una pequeña escultura de madera de una cabeza que está “cargado” con sustancias misteriosas. Esta es la que supuestamente proviene de Brasil. Obviamente, aquellos que están familiarizados con la consagración brasileña Orí reconocen que esto es como una farsa total desde el inicio. Los Ori que supuestamente tiene sus orígenes en Puerto Rico consiste en una piedra blanca, un sol, una luna y 256 caracoles. Una cabra o un macho cabrío-dependiendo de la disponibilidad, se ofrece cuando se consagró. 

En el marco de esta gran confusión generada por los mercados de Diplo santeros vemos una discusión que se ha dado en torno a los Ile Ori o los contenedores de los mimos en isese, se ha señalado que son nuevos pariendo de la realidad de los Diplo orishas y otros elementos discursivos sin embargo hay una referencia bibliográfica dibujada a mano por el autor que deja claro de la existencia del contenedor de esta deidad, esta fue apuntada por Bryan Roe en su libro titulado “A soldier of the Cross, sketches of missionary life and adventure in West Central África” de 1898, fíjense esta fecha si hacemos un paralelismo histórico aquí es en esta época cuando en Cuba Efushe comienza a ejecutar la modalidad de consagración múltiple. Este dibujo de Bryan Roe nos aclara o nos dice que el fundamento de Ori de Isese y del Candomble mantiene la misma apariencia.




Ori y sus tres centros del Ase.

En nuestra tradición afrocubana el plagio de textos y adición forzada de términos y concepciones hace que se pierda de vista los planteamientos filosóficos y teológicos que rodean la concepción de Ori. Es por ello que el tema de ori no puede tomarse como una moda o sencillamente un tema de conversación banal sin ningún tipo de profundidad, más allá de ello existen actualmente una serie de personas que tratan de establecerse como sabios de Ori y tratan de mezclar las concepciones de Isese de Ori con la liturgia cotidiana de la regla de osha e Ifa , cada tradición tiene sus propios preceptos y conceptos, cada una tiene sus propios elementos singulares, es necesario partir de allí y respetar cada expresión.  

En este contexto sabemos que por mucho tiempo en una serie de practicantes afrocubanos han concebido como eshu Nikuako el punto energético conocido por los yorubas como Ipákò, y en ocasiones se le denomina “el muerto” y se trata como si se diera Agbón a Egun en el proceso de las rogaciones de cabeza. Entonces este desconocimiento y mezcla sin claridad genera más bien, falsas concepciones y promueve la charlatanería.

Por otra parte en la tradición afrocubana siempre hemos escuchado que los Olorisas que hacen algún tipo de adivinación o hasta los que entran en trance hablan siempre misteriosamente de “un muerto” de su “muerto” que les habla y le suministra información o se apoyan en él para la realización de adivinación, muchos viejos hablan del fundashe también como elemento que pueda orientar este tipo de situaciones, sin embargo la misma filosofía Yoruba y la concepción de ori que está representada en la filosofía Yoruba nos habla de otro punto o centro del ase denominado iwájù-orí, es el lugar de acceso entre las conciencias del mundo exterior y la conciencia individual. Cuando esta conexión ocurre existe la posibilidad de experimentar aquellas visiones místicas que generan una guía profética para los planes y acciones que nos trazamos.
“El orí es también considerado el altar sagrado personal que aloja la comunicación con las Fuerzas Espirituales que existen en el mundo. Esta conexión ocurre a través de tres centros de àse ubicados en la cabeza. Estos centros se llaman iwájù-orí, àtàrí y ipákó.

Iwájù-orí se traduce generalmente como "frente". Sin embargo, en el lenguaje de Ifá tiene un significado esotérico más profundo. Iwájù está compuesto del prefijo Ìwa que significa "carácter", y el sufijo jù que significa "superior". Esto sugiere que el centro de àse ubicado en la frente es la fuente de inspiración divina sobre los asuntos del desarrollo del carácter. Iwájù-orí se considera el lugar de conexión entre el iniciado de Ifá y el Espíritu Elà. 
Àtàrí significa "coronilla". También se refiere al centro de àse en el mismo extremo superior de la cabeza, o en la coronilla del cráneo. 

El Ipákò está localizado en la base del cráneo, donde el cráneo se une con la nuca. Es en este lugar en donde las Fuerzas individuales de la Naturaleza (Òrìsà) se unen con la conciencia individual. El iwájù-orí permite la visión mística, y el ipákò permite la posesión. Cuando un iniciado está realizando adivinación, la comunicación con el Espíritu es dirigida por medio del iwájù-orí. En cualquier momento en que un iniciado en los Òrìsà es poseído por su Òrìsà específico, el àse del Òrìsà entra al orí del médium a través del ipákò.”






Bibliografía
  1. Dice ifa Pedro Arango 1950 aprox.
  2. Enciclopedia Mundo Ifa
  3. Compilado por  Juan Antonio Crespi Juan y Feliz Fuentes Cáceres.Orikis dedicados a Ori 
  4. Solagbade Popoola Library, Inc. Ifa: Los valores esenciales Vol. 3 ¿Qué es Ori? 2017
  5. Ori: El Poder del Saber Autor: Luis Díaz Castrillo
  6. Orí La Suprema Divinidad Lanre Ola IfaOkemuyiwa 2005
  7. Ibori Propiciación a Orí, por Luis Cuevas Ifábíyìí 2013
  8. El concepto de Ori, Chief Yeyeriwa Aduke 2010
  9. Ramos Willie, Diplo Santeria y Diplo Orishas, 2010
  10. Ramos Willie Orí Eledá mí ó… Si mi cabeza no me vende… 2011
  11. Bryan Roe “A soldier of the Cross, sketches of missionary life and adventure in West Central África”1898
  12. Lydia cabrera. “El Monte” 1954
  13. Rómulo Lachatañeré Manual de Santería de 1942
  14. Nicolás Valentín Angarica, manual del Oriate 1955
  15. Falokun Fatumbi Iba se Orisha


Comentarios