Lo más reciente !

Tradiciones y costumbres como elementos configuradores de nuestro Ile Orisha

    Autor: Prof. Argisay Molina (Bambinu) Olo Oshun www.yorubauniversal.blogspot.com argisay22@gmail.com Facebook: Arabambi Kawo / Yoruba Universal Instagram: Yoruba_Universal Hay una reflexión de carácter urgente en este momento histórico en torno a las tradiciones y costumbres, aunque pareciera un tema de respuesta tácitas debemos analizarlo a profundidad para poder entender ese fenómeno que denominamos “Casa de Santo” o “Ile Osha”. Debido al auge de los diversos tratados post años 60 se ha generado un fenómeno de estudio y practica que perdió su ancla natural, esta ancla natural era la orientación de un mayor que aprendió de otros mayores, básicamente la enseñanza oral. Aunque no lo veamos directamente debemos comprender que el proceso educativo, de trasmisión de secretos, costumbres y tradiciones es la piedra angular del proceso de enseñanza, en este proceso es que se trasfieren, se comparten, se viven y se practican las tradiciones y costumbres entre los Oloshas mayores y los ma

Sobre los señalamientos y persecución actual del sacrificio animal en las prácticas religiosas en Venezuela. Los grandes inmoladores están fuera de la lupa.

Autor: Prof. Argisay Molina (Bambinu)
Olo Oshun
www.yorubauniversal.blogspot.com
argisay22@gmail.com
Facebook: Arabambi Kawo / Yoruba Universal
Instagram: Yoruba_Universal

Hemos visto en las redes sociales como se ha desatado una campaña de señalamientos y han privado de libertad a personas acusadas de sacrificio de animales en el marco de rituales religiosos, sin embargo pareciera que la opinión pública estuviese ausente del mundo que los rodea o no comprenden cómo es que llegan a su mesa los cortes de carne que compran en una carnicería, ¿Cuál es la diferencia en torno a los sacrificios masivos de las grandes industrias comerciales de la carne? ¿El maltrato animal no está presente en esos casos? Son al menos dos preguntas que debemos hacernos, podrían ser más, muchas más preguntas, pero quizás puede servir como las iníciales o el punto de partida. 

Ahora bien por otra parte hay un elementos de tipo cultural que debemos comprender , cada religión , cada filosofía religiosa esta apegada a un conjunto de elementos culturales que configuran muchas costumbres y tradiciones al respecto, en nuestro país Venezuela los animales como el perro que son de tipo domestico, mascotas que muchos estiman , son un tipo de animal que no se consume como comida , sin embargo en otras costumbres o tradiciones culturales si lo harían como lo es en China y lugares de África. Claro está que son particularidades de esas culturas, sin embargo condenarlas o desconocerlas nos convierte en una suerte de ignorantes totalitarios, mucho más cuando tratamos de imponer nuestras costumbres culturales en otros lugares.

El maltrato animal y la industria de la carne, del sacrificio masivo a tu mesa.

Ningún ser humano está de acuerdo con el maltrato animal, no he visto aun un movimiento pro maltrato animal, sin embargo hay realidades dramáticas y devastadoras tras la industria del consumo de la carne que quizás los “defensores del maltrato animal” desconocen, o no han llegado a atacar, comenzaremos con la industria de la carne mundial:

“Siempre existió la sospecha de que la carne de caballo era un ingrediente esencial de uno de los más populares fiambres, la mortadela. Esto siempre ha sido desmentido por los fabricantes locales de ese alimento, aunque se sabe que sí se utiliza en Italia, de dónde provino buena parte de la inmigración. En rigor, ese país es el principal importador mundial de carne equina, con unas 24.000 toneladas anuales valuadas en más de us$ 100 millones. Ahí nomás la sigue Bélgica, que compra 23 mil toneladas al año y luego las distribuye en la mayor parte de los países europeos.”
Por ejemplo el hecho de que en muchos de los hogares del mundo se consuma carne de caballo en forma de mortadela debería ser una preocupación de primera importancia, en primer lugar porque para lograr la producción masiva de este fiambre se debe contar con el sacrificio de miles de toneladas de caballos, esos no son caballos imaginarios, son los mismos caballos que esclavizan en lugares y parques para pasearnos en pésimas condiciones, los mismo caballos donde paseamos a nuestros hijos y le tomamos fotos, mientras esos animales se muestran cansados y mal alimentados. ¿Para este tipo de realidades que tipo de acciones hay? ¿Donde están las quejas y reclamos civiles o legales por la entrada al país de fiambres hechos con carne de caballo en las condiciones más terribles imaginadas?
Si de algo estamos seguros en nuestras prácticas afrocubanas es que el respeto por los animales sacrificados son de primordial importancia, el sacerdote que realiza este ritual tiene una serie de consagraciones y ejecuta una serie de elementos en función del respeto de ese animal que luego funciona como alimento para la congregación religiosa. ¿Cuál es la diferencia entre ir a una carnicería y comprar 3 kilos de carne a sacrificar un animal en casa y luego prepararlo para ser cocinado? En cualquier pueblo de nuestro país las abuelas acostumbran a criar gallinas, chivos entre otros y esos mismos animales son destinados a los sancochos o comidas familiares. Aquí en la capital de nuestro país venden gallinas vivas y se compran para el consumo son desplumadas en maquinas y quien sabe las condiciones de crianza de esos animales sin embargo muchas veces son sacrificadas en casa.

Entonces queridos amigos, quieren realmente saber de cifras y casos alarmantes que necesiten de ayuda, vamos entonces a revisar unas cifras a ver qué piensan, El periodista e investigador Stefano Liberti nos suministra algunos datos de interés:

“Según las previsiones de la FAO, en 2050 seremos nueve mil millones de personas en la Tierra, casi mil quinientos millones más que hoy. Este incremento exponencial nos sitúa ante el colosal desafío de encontrar los recursos que garanticen una alimentación digna para todos. Pero el énfasis sobre el aumento de la presencia humana en el planeta amenaza con eclipsar otro tipo de superpoblación aún más problemática: la suprepoblación animal. En el planeta viven constantemente 25.000 millones de animales de granja (se matan alrededor de 70.000 millones al año). Se trata de pollos, cerdos, vacas, ovejas, conejos y pavos críados principalmente en medios de ganadería intensiva. Si el aumento del consumo de carne mantiene su ritmo actual y algunas de las poblaciones más numerosas, como China, acceden al modelo alimentario occidental, en 2050 tendremos que criar a 120.000 millones de animales al año”

Este es un problema grave a futuro la súper población relacionada con el consumo y sumado a ello un detalle se sacrifican 70 millones de animales al año en el mundo, esta cifra no la alcanza nuestra practica afrocubana así sumemos los casi dos siglos de existencia de nuestra tradición en América, así juntemos todos los sacrificios hechos en consagraciones de Ifa, de osha y mayombe en dos siglos no llegaríamos a la cantidad de sacrificios anuales que se generan en el mundo actual de la mano de la industria del consumo de carne. Entonces en este contexto creo que están persiguiendo a los que no son, como dirían las abuelas.

Seguimos con más datos
“Los animales criados en naves de producción deben ser alimentados: para ello se cultivan millones de hectáreas de terreno con cereales (maíz) y plantas oleaginosas (soja), y estas tierras se restan a las utilizadas para el consumo humano. Según las estimaciones del investigador canadiense Tony Weis, una tercera parte de las tierras cultivables del mundo se destinan a la cría de animales.
Actualmente en China se crían 700 millones de cerdos, la mitad de la población porcina del planeta. Para su alimentación (junto con la de los pollos, cuyo consumo en este país asiático es siete veces mayor que en 1980), se importan 80 millones de toneladas de soja, principalmente de Brasil y Estados Unidos. En términos de rendimiento, es un desperdicio monumental: para producir la misma cantidad de proteínas, la carne de cerdo consume nueve veces más terreno de lo que consumiría el cultivo de soja directamente para el consumo humano.”
Entonces debido a los sacrificios masivos de consumo de carne se destina gran parte del suelo fértil solo para producir comida para alimentar animales que serán sacrificados, que nos parece esto.
Son datos alarmantes que nos atañen a toda la población humana consumidora y no consumidora de carne, santeros, babalawos, judía, cristiana y evangélica. Esta realidad es un elemento que a futuro nos pone en amenaza como especie humana.

Estos sacrificios masivos de más de 70 millones de animales como hemos señalado se realizan en condiciones deplorables y de maltrato constante, es necesario que señalemos también los testimonios y números del maltrato de la industria mundial de la carne, citamos el trabajo de Flor Urbani al respecto:

“Los pollos que dan cría a  los 9 mil millones de pollos destinados al consumo humano (llamados broiler en ingles) en el mercado estadounidense han sido catalogados como gallus neglectedus, o "pollos maltratados" por el Dr. Joy Mench, un científico experto en pollos en la Universidad de California. El Dr. Joy decidió otorgarles esta etiqueta a los pollos que se dedican a dar cría debido a que su bienestar es completamente ignorado. Al igual que los pollos broilera los que dan a luz, los pollos de cría son confinados en gallineros inmundos sin acceso a la luz del sol, a aire fresco o a cualquier elemento natural que encontrarían en su hábitat natural.”
 De estos nueve mil millones de pollos ¿cuantos han sido salvados por los grupos que están en contra el maltrato animal o por la gente que señala que alguien sacrifico un pollo en la casa de un santero? Les comento a nuestros detractores y generadores de odio religiosos que tienen 9 mil millones de pollos en peligro constante en condiciones de maltrato probadas que son sacrificados de manera masiva, 9 mil millones  de pollos es una cifra quizás alcancen en sacrificio la regla de osha e ifa en 1000 años de sacrificio constante, cosa que no sucede porque dentro de nuestras costumbres y creencias el sacrificio no es un elemento constante ni mucho menos deliberado. Vamos con más datos:
“Cuando los pollos de cría son polluelos, sus picos sensibles son mutilados con navajas calientes. Este procedimiento se hace con objeto de evitar que los pollos se picoteen entre ellos. El picoteo incesante entre ellos se debe a la frustración generada por el confinamiento al que son sometidos. En algunas ocasiones, los criadores deciden amputarles los dedos, espolones y crestas. Durante estas mutilaciones no se les suministra ningún analgésico, haciendo aún más doloroso el procedimiento. Muchos pollos, tras haber sido amputados sus picos, mueren de hambre porque no pueden comer debido al dolor tan intenso que sufren… Después de un año de privaciones y confinamiento,  los cuerpos de los pollos de crí­a están tan exhaustos y maltratados para seguir poniendo huevos que finalmente son enviados al matadero. Frágiles y debilitados, son conducidos al lugar donde serán asesinados tras una larga vida tortuosa.”
Fíjense estas técnicas de maltratos, cabe destacar que son aplicadas a los 9 mil millones de pollos de las estadísticas ¿Epa y el maltrato animal que paso allí con eso? Ningún sacerdote de nuestra práctica sometería a tal situación de maltratos de un animal, sea cual sea y si lo hiciera jamás alcanzaría tal cifra astronómica, entonces pues creo que se están ocupando de sectores que no representan ninguna cifra estimable de alarma en el maltrato animal.

Realidades catastróficas productos del comercio animal. 

Existen una diversidad de elementos y realidades generadas por las grandes industrias de la carne y el comercio animal, sin embargo abordare un ejemplo de ello con el fin de entender el impacto, social, político y económico que puede tener una de las diversas formas de comercio de carne animal que impactan en una población.
Muchos no sé si han visto el documental “la pesadilla de Darwin”, si no los has visto y te da flojera leer te recomiendo lo veas, sin embargo igual hablare de esta situación que muchos denominan “La perca del Nilo. La maldición del Lago Victoria”
“La perca del Nilo es nativa de las principales cuencas fluviales de la mitad Norte de África: Congo, Nilo (en su curso bajo), Senegal, Níger, Volta así como en los Lagos Chad o Turkana, entre otros. Se trata de uno de los mayores peces de río que hay, con una longitud máxima de dos metros y un peso que puede alcanzar los doscientos kilos si bien la longitud media de un adulto normal se encuentra entre los 1,20 y 1,37 metros lo que en sí también es una buena longitud. Dentro de su área de distribución, la perca del Nilo ocupa todos los hábitats donde encuentre oxígeno suficiente… Es un pez carnívoro: un voraz depredador que se alimenta de otros peces y también de crustáceos e insectos. Los juveniles se alimentan de zooplancton. Existe dimorfismo sexual, siendo los machos significativamente mayores que las hembras.”

En el marco de la depresión inglesa estos buscaron en sus países colonizados formas de palear la crisis tratando de conseguir recursos que explotar para promover la exportación, entre ellos se concibió La perca como una fuente de exportación y de fácil reproducción, se dieron discusiones y propuestas al respecto hasta que comienzan a hacer unas especie de pruebas experimentales sin concebir los posteriores impactos ambientales y sociales. 

“Exasperados por el tira y afloja con los científicos, finalmente los técnicos del Servicio Pesquero tiran por la calle de en medio, y en 1954 realizan sueltas semiclandestinas de percas del Nilo: un puñado en Murchison Falls y otras 47 procedentes del Lago Alberto en el Nilo Victoria bajo el embalse de Owen Falls, y finalmente 100 en el Lago Kyoga en Masindi. La introducción oficial de la perca en la cuenca del Lago Victoria se verifica en 1962, cuando ya se había comprobado que la perca criaba ya en las aguas del lago: 35 percas en Entebbe y al año siguiente, 1963, se sueltan en el Kagera, los Lagos Salisbury, Saka, Nabugabo, Kijanebalola y en varios embalses. A mediados de los años 80, la perca del Nilo se había convertido en la especie dominante del Lago, con un 80% de las capturas, mientras que en 1960, las especies autóctonas ocupaban el 83%, contra un 0,5% de la perca del Nilo. En sólo treinta años, la perca había puesto patas arriba el Lago Victoria, copándolo.”

Es así como se engendra un desequilibrio natural y además se establecen complejos industriales que luego acabaran con las fuentes de empleo y comida principal de los pescadores y pobladores del lago victoria, luego de la explotación de la perca del Nilo la miseria, el hambre y las enfermedades se han apoderado de Tanzania, cabe destacar que los pescadores arriesgan su vida en la pesca donde son desmembrados por cocodrilos, es una de las formas de violencia que ha sido sometida la población de Tanzania sin antes olvidar que los botaderos de desechos de las fabricas donde se empaquetan las Perca del Nilo, estos nauseabundos espacios son los lugares donde mujeres recogen las sobras para poder alimentarse a ellas y sus familias 
“Los pescadores que tradicionalmente faenaban en el Lago se fueron quedando sin trabajo, sustituidos por barcos de arrastre financiados por las empresas exportadoras de pescado, que ahora fijaban el precio de compra, a diferencia de la etapa anterior, en la que los pescadores fijaban el precio. Y los pocos que aún podían pescar por su cuenta cada vez tenían menos posibilidad de pesca, copada por las fábricas. Para la población sólo quedaron disponibles los restos de percas que tiraban las fábricas: las cabezas y espinas, que ahora recogían las mujeres para intentar aprovecharlas. Aparece la malnutrición entre la población de la región, que antes disponía de abundante pescado para comer y para vender. La perca se convirtió en un pescado caro para la población, que no se podía permitir comprar un pescado procesado pensado para la exportación, y no para el consumo local. Aparece el furtivismo, el robo de material de pesca y, en definitiva, la violencia.

En 2002, los tres países del Lago Victoria exportaron 72 millones de toneladas de perca del Nilo. En los informes técnicos del sector pesquero, suele decirse que este renglón de exportación supera en valor e importancia a la exportación de café, y que supone una importante fuente de ingresos para estos países. Pero la población sigue en la miseria, y un paseo por cualquier ciudad afectada por esta industria, cono puede ser Mwanza, en Tanzania, muestra una realidad aterradora de miseria. En Occidente, un tejido de fábricas como ésta crea, aparte de empleo directo, empleo indirecto y genera ingresos locales a través de impuestos.”
Este tipo de realidades tan impresionantes no han sido productos de interés ritual o Religiosos, sencillamente se han desarrollado en torno a la industria y el mercado de las carnes donde se puede condenar una nación entera a la miseria y el hambre. Este tipo de prácticas como hemos visto han terminado por modificar el equilibrio ecológico y por ende el equilibrio social, es por ello que debemos entender que hay preocupaciones superiores de mayores impactos en el mundo que no se atienden, ¿qué sucede con esas realidades? Ya sé que van a decir que hay instancias internacionales para atender esas situaciones, u otros más indoctos dirán es que en Venezuela no comemos percas del Nilo, sin embargo el maltrato animal de las grandes industrias de la carne esta en todos los rincones del planeta de manera directa o indirecta, en este país hay mataderos y también se practica la pesca masiva que también tiene grandes impactos en nuestra biodiversidad.

Aclaratoria necesaria frente a los mitos urbanos creados alrededor de Osha e Ifa. 
Hay que comenzar por derrumbar los mitos urbanos construidos por evangélicos en torno a nuestra práctica Yoruba Lukumi, los evangélicos en si mismo se han encargado de construir una serie de  matrices de opinión alrededor de nuestra religión, por ello es necesario dejar claro varios puntos:

1 La inmolación a orisa no es un acto que sea cotidiano o a diario,  su mayor expresión se lleva a cabo en las ceremonias de consagración de nuevo sacerdote o sacerdotisa. 

2 El maltrato animal no es parte de nuestra liturgia ceremonial mucho menos de nuestras prácticas, dentro de nuestras creencias es tabú el maltrato animal.

3 Los animales que se utilizan en estas ceremonias son animales que no están en peligro de extinción, mucho menos fauna salvaje protegida, son animales que están estipulados bajo la ley como animales para el consumo humano.

4 El proceso de inmolación es en sí mismo un acto donde se comparte con las deidades estos animales que luego son cocinados y compartidos entre la familia religiosa, no hay actos, sádicos ni mucho menos de maltrato, aquí cualquier persona va  a una carnicería y compra carne del animal que guste, esos animales fueron sacrificados en condiciones muchas veces criticables y además de ello son sacrificados en masa, vivimos en un país que no es totalmente vegano o vegetariano.

5 Nuestra religión específicamente Yoruba es de carácter ancestral reconocida por la UNESCO como Patrimonio religioso y cultural de la humanidad, considerada por algunos como la quinta religión en el mundo, lo más interesante a señalar de este reconocimiento es que se concibe también como una cultura porque alberga en sí misma una serie de manifestaciones que van desde la comida hasta formas de organización social. El preámbulo de nuestra constitución establece que “con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común…” Entonces pues la concepción pluricultural es un elemento que es orientador de la carta magna de nuestro país, por otra parte tratar de anular esta manifestación religioso cultural significa atentar contra un patrimonio de la humanidad.

6 El artículo 57 de nuestra Constitución establece en sus últimas líneas lo siguiente “No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa”, Nuestra práctica religiosa no discrimina y es tolerante ante las diversas manifestaciones religiosas sin embargo es un derecho que el estado nos garantice el cumplimiento de tal cosa, ya que hemos sido víctima de persecución y señalamiento por sencillamente profesar nuestra fe.

7 Pareciera contradictorio que se vean posturas que podrían ser las mismas que enarbolaría la iglesia católica del siglo XVI con la inquisición, lo más preocupante de este escenario es que pueda llevar a una escalada de odio y persecución.  

8 Nuestras casas religiosas son una gran fraternidad donde confluyen niños, niñas, adultos sin distingo de raza, es una cultura de vida para nosotros por ello la trasmitimos y la compartimos en familia con cualquier otro ser humano comparte sus creencias religiosas en el seno de su familia.

9 No somos una religión discriminadora ni muchos despreciamos o marginamos a ningún ser humano por sus preferencias sexuales, en nuestra práctica todos son bienvenidos.

Comentarios