Lo más reciente !

Tradiciones y costumbres como elementos configuradores de nuestro Ile Orisha

    Autor: Prof. Argisay Molina (Bambinu) Olo Oshun www.yorubauniversal.blogspot.com argisay22@gmail.com Facebook: Arabambi Kawo / Yoruba Universal Instagram: Yoruba_Universal Hay una reflexión de carácter urgente en este momento histórico en torno a las tradiciones y costumbres, aunque pareciera un tema de respuesta tácitas debemos analizarlo a profundidad para poder entender ese fenómeno que denominamos “Casa de Santo” o “Ile Osha”. Debido al auge de los diversos tratados post años 60 se ha generado un fenómeno de estudio y practica que perdió su ancla natural, esta ancla natural era la orientación de un mayor que aprendió de otros mayores, básicamente la enseñanza oral. Aunque no lo veamos directamente debemos comprender que el proceso educativo, de trasmisión de secretos, costumbres y tradiciones es la piedra angular del proceso de enseñanza, en este proceso es que se trasfieren, se comparten, se viven y se practican las tradiciones y costumbres entre los Oloshas mayores y los ma

La fantasía del Fa como influencia en la tradición Afrocubana. El plagio de la investigación de Maupoil que se convertirá en el discurso moderno del origen del ifa afrocubano.



Autor: Prof. Argisay Molina (Bambinu)
Olo Oshun
www.yorubauniversal.blogspot.com
argisay22@gmail.com
Facebook: Arabambi Kawo / Yoruba Universal
Instagram: Yoruba_Universal


Sin duda alguna el acceso a la información en esta época histórica ha sido un elemento sin igual, muchas personas se encuentran en la búsqueda constante por dar quizás con los elementos más importantes que dan cuenta de la identidad de nuestra tradición afrocubana, para nadie es un secreto que en este momento pareciera que existiera una pugna por definir cual la fuente concreta del Ifá Afrocubano, en principio es una pugna tonta ya que está bien claro que nuestra tradición es el resultado de una variedad de mezclas donde intervienen, los rasgos, Católicos, Bantú, Yoruba, Fon entre otros.

Sin embargo en el marco de esta pugna paternal también reviven quizás de manera foránea las antiguas diferencias entre los Fon y Yorubas. Es necesario señalar que a Cuba si llegaron las tradiciones y costumbres Fon, se establecieron cabildos denominados “Arara” y ciertamente se dieron intercambios de procedimientos ceremoniales, más allá de ello es una aseveración aventurera y sin ningún tipo de rigor investigativo, sencillamente es una aseveración hecha desde el deseo mezquino de separarse de la tradición originaria Yoruba que indiscutiblemente es la fuente central de nuestra tradición afrocubana. Al respecto Ayo Salami señala lo siguiente: “El pueblo Fon eran en realidad los emigrantes de la ciudad de Ilé Ifè. Ellos, como esclavos capturados en los campos de tierra Yorùbá, dejaron sus raíces, pero pegado a su religión, su Dios, y llevó la creencia junto con ellos a sus nuevas tierras para el reasentamiento. Así como el pueblo Lemba que ya no puede hablar el idioma Judío o leer la Torá, por lo que los Fon ya no hablan yorùbá de nuevo” es un planteamiento del origen Fon que choca directamente con los planteamientos actuales donde se refiere a esta cultura como una cultura más antigua que la Yoruba, sin embargo ese no es el tema central de este escrito sencillamente es un elemento para contextualizar lo que hablaremos en lo subsiguiente.

Fíjense que en su gran mayoría el lenguaje manejado en ceremonias aunque se encuentre deformado su raíz es indiscutiblemente Yoruba, en ningún momento se utiliza el idioma Fon en nuestros ceremoniales, al menos que nos encontraremos en una ceremonia de Asojano o cualquier otra deidad que se repuso o restituyo en el marco del intercambio Fon-Yoruba en tierras Cubanas, llegados aquí entendemos pues que son elementos muy puntuales que no son una generalidad.

Quizás la efervescencia sin rigor metodológico se da por el hecho de que se han tomado de la tradición afrocubana como elementos de estudios, como elementos de punto de partida los llamados tratados conocidos como “Dice Ifá” y “Enciclopedia de Ifá”, ciertamente son textos afrocubanos pero que en su mayoría no son el reflejo de las tradiciones y costumbres genuinas afrocubanas, quizás son un esfuerzo por sistematizar una serie de manuales que pudieran fungir como herramientas para el apoyo del aprendizaje de algunos consagrados.

Se han preguntado nuestros amigos sabiondos de las redes sociales, ¿de dónde salieron esos manuales? ¿Es que son realmente resultado de las tradiciones genuinas afrocubanas? Este debe ser el punto de partido para poder quizás trazar un pequeño boceto que nos lleve a entender la complejidad de la mezcla y constatarla.

Sin embargo sabemos que el autor del primer manual denominado “Dice Ifá” por Pedro Arango es el punto de partida para entender este embrollo, para ello debemos traer a colación al menos un testimonio de algunas personas cercanas a este señor que le agregara más complejidad a esta situación, partiendo del relato escrito por Willie Ramos:

“Arango había publicado el llamado “Dice Ifá”, manual que usaban los babalawos cubanos antes de la explosión corriente de “enciclopedias” y manuscritos de dudoso origen, supuestamente legado por ancestros lukumíes, y otros que al igual que el trabajo de Arango, son traducciones de obras antropológicas e históricas como La Géomancie à l'ancienne Côte des Esclaves, publicado por Bernard Maupoil en Paris en 1943, y otras tempranas obras. El que está familiarizado con las publicaciones originales no puede evitar reconocer su presencia en las libretas que muchos babalawos alegan haber heredado de sus antepasados africanos.

Existe un problema en torno a las publicaciones supuestamente escritas por Pedro Arango. Según su madrina, Emma Terán, Oshún Yemí, quien murió en Miami el 22 de mayo de 1994; su ahijado “…no sabía leer ni escribir. ¿Qué libro escribió Pedro? ¿Quién dijo?” Según algunas fuentes, Arango prestó su nombre a un médico blanco cuyo nombre se ignora que había sido iniciado a Obatalá pero no podía revelar su participación en la religión. Tal parece que este médico tenía conexiones. Unos suponen que logró acceso a la biblioteca de Fernando Ortiz, de donde se considera salió mucha de la literatura académica que fue permeando diferentes capas de la comunidad religiosa”

Desde esta perspectiva podemos entender que Pedro Arango no escribió el manual denominado “Dice Ifá” él solo presto su nombre para tal fin, tampoco era un investigador ni mucho menos sacerdote de Osha o Ifá, en este contexto para nadie es secreto que esto manuales se estructuraron siguiendo textos de investigaciones clásicas, entre ellas la principal fuente de la tradición Fon es la realizada por Bernard Maupoil denominada “La Geomancie a l`ancienne cote des Esclaves” publicada en Francia en 1943. Esta es realmente es la fuente de la influencia Fon Gbe de los textos afrocubanos, no es ninguna tradición ni mezcla, ni libretas, ni ningún cuento que puedan declamar algunos de los opinadores de oficio de las RRSS.


Crónicas de un plagio anunciado




En la obra de Bernard Maupoil hay una sección denominada “Les signes – notions générales” y otra denominada “les seize grands signes et leur message” en estas dos secciones se hace una descripción de los “signos” (forma como lo denomina el autor) o de los Fa`Du que en tradición Yoruba se denominan Odu fa. En estas secciones se exploran los contenidos de cada Fa`Du para entender quizás un poco el significado de los mismos. En este contexto salta a la vista en el Fa`Du Gbemeji que sería quizás equivalente o parecido al Odu fa Ejiogbe.

Desde aquí partimos los datos comparativos, antes es necesario puntualizar algunos elementos para ir reflexionando, en principio se da como punto de partida que Fa`Du Gbemeji representa el día y su contraparte la noche está representado por el Fa`DuYekumeji, esta aseveración reconocida por Bernard es totalmente familiar para quienes hemos revisado los manuales afrocubanos encontramos esta aseveración tajante de ambos Odu, sin embargo desde lo recogido en el Dice Ifa Original de mediados de los 50 se encuentra una historia que trata de explicar tal característica del Fa pero dentro del sistema afrocubano, es el siguiente:

“Antes, el día tenía más poderes que hoy; siempre la noche fue su rival. La lechuza, como más inteligente, era la secretaria del día a quien el día confiaba sus secretos; el mono era el amigo más fiel que tenía la lechuza veía por el día. Una vez el día llamo a la lechuza para preparar un trabajo para quitarle la luz a la noche, y así la noche tuviera que pagarle tributo al día por tener la luz del Sol, ya que el día tenía de su parte a los demás astros, menos a la Luna que era la más orgullosa de todas. El día, encomendó a la lechuza que escribiera una carta a la Luna invitándola a la fiesta; pero la letra tenía que ser escrita con ácido, para que la Luna al leerla perdiera al vista, y por el resplandor, la lechuza al hacer la carta tenía que ponerse una careta. El día y la lechuza se encerraron para que nadie se enterara de nada; cuando la lechuza iba a entregarle la carta a la Luna se encontró con el mono le dijo: mira, a propósito quería verte ¿Qué te parece lo que quiere hacer el día tan orgulloso? Y se lo conto todo al mono; pero la tiñosa que lo estaba escuchando, salió volando y se lo conto a la Luna; esta enseguida salió en defensa de la noche lanzando toda la luna fría; pero en esto salió el Sol en defensa del Día y empezó una lucha tremenda y todo no fue más que discordia. En eso el día se enteró lo del mono y la lechuza, que todo lo habían hablado y entonces el día comprendió que eso que había pasado estaba muy bien empleado porque nada que se vaya a ser debe confiarse a nadie; el día llamo a la lechuza y le dijo que mientras el mundo sea mundo, ya ella no volvería a ver la luz del día, y que nada que pasara debía hablarse; la lechuza al leer la carta quedo ciega; pero el mono al ver eso pego un grito y del susto se quedó mudo, sin habla para siempre, al darle a beber el día el líquido que tenía preparado. Por conversadores se quedaron, uno sin luz del día, y el otro sin hablar más”

En palabras recogidas por Bernard Maupoil de los propios Bokonon señalan lo siguiente: 

“El círculo que simboliza Gbe-Meji se llama Gbe-rue: el universo conocido y desconocido. El interior del círculo es blanco, porque Gbe-Meji representa aye (Y) o kege (F), es decir, el día” entonces acá tenemos claramente una relación estrecha y evidencia de se utilizó este texto como base para escribir el dice Ifá, es por ello que la influencia del Fa en tradición afrocubana es producto de los libros e investigaciones que tomaron como referencias para fabricar el primer libro “Dice Ifa”. Continuamos al respecto otro elemento que nos señala la relación con el dia en el Fa`DuGbemeji “Su función principal es mantener la vida, comandar la tierra, asegurar la cosecha; amo del díay, lo que sucede en la tierra durante el día, también gobierna la bóveda celeste en las horas del día”

Continuamos entonces analizando Ejiogbe de los manuales afrocubanos, en los posteriores manuales encontraremos copias casi exactas de los textos de Bernard Maupoil, aquí citaremos el tratado enciclopédico de Ifa afrocubano en el Odu Ejiogbe señala lo siguiente:

“...Ejiogbe es el maestro de la respiración… este oddun de ifa es masculino. Es el mecías de ifa… es el hijo directo de metalofin y de aiye. Su oriki secreto es: djobe. Hablan: la columna vertebral y el esternón, sostén de la caja toraxica…”

Aquí digamos hay tres elementos de análisis importante ya que he podido escuchar a muchos babalawos afrocubanos decir precisamente que por la reseña de Metolofin en el Odu Ejiogbe es una clara muestra de la gran influencia del Fa, sin embargo lo que realmente demuestra es el plagio de la investigación deBernard Maupoil, lo de Metolofin lo veremos más adelante, sin embargo entonces fíjense el trabajo de Maupoil refiriéndose al Fa`Du Gbemejí:

“Maestro de la respiración, tiene bajo su mando la columna vertebral y el esternón, que son sus 'soportes'”

No hay que explicar nada sencillamente es un plagio evidente. Ahora el supuesto nombre secreto que señala el tratado enciclopédico de Ifa denominado “Djobe” es una de las maneras que recabo Maupoil como los Fon denominan también el Fa`Du Gbemeji.

Ahora bien dentro de la investigación de Maupoil podemos encontrar una explicación de quien es Metolofin, básicamente es parte fundamental de la cosmogonía del Fa y los Bokonon aunque sale referenciado en el Odu Ejiogbe del manual enciclopédico de Ifá criollo lo llama el hijo de directo de “metaolofin”, ya veremos de donde tomaron esta referencia:

“El Rey Metolofi es un personaje clásico en los cuentos de Fa. En las leyendas, representa el principio de autoridad, un principio de autoridad más o menos espiritual… Se ha propuesto la siguiente etimología… Me-to-alaafi significaría: rey, padre de los humanos. La información relativa al ídolo es de lo más contradictoria. He aquí algunos ejemplos: 
Metolofi es uno de los nombres del gran dios, de Mawu. Fa es una religión de la cual Metolofi sería el Jesús... Metolofi es la palabra que usan los que conocen Fa para designar lo que todos llaman Mawu. Fa sería su nieto... Metolofi es el rey de todos los Fa es un personaje mítico... Es el Bokono del cielo. Consultamos a Fa, en el cielo, sobre el nacimiento de cada humano errante. Es Metolofi quien determina, para cada uno de nosotros, bajo qué nombre de signo vendremos a esta tierra.
Metolofi es quien explicó el Fa a los primeros hombres. Después de lo cual regresó al cielo. Fue enviado por Gbaadu, quien es él mismo como Dios...”

Como vemos es un elemento que es pieza principal de la cosmogonía del Fa, ahora  bien si lees este texto mezclado podemos creer que es una mezcla de raíz en la tradición afrocubana sin embargo sencillamente es el plagio de una investigación que luego se convirtió en el tratado enciclopédico de Ifá afrocubano.

Cada Fa`Du tiene una serie de proverbios de donde se desprende una enseñanza, es muy similar a las diversas formas de adivinación en África y el caribe, sin embargo un proverbio del Fa`DuGbemeji recopilado por Maupoil señala lo siguiente:

Aklasu-ganga we je nukuku ji, bo do: emi je Jiogbecyo/ El aklasu se abalanza sobre un cuerpo sin vida y dice: He caído, del airegracias a Jiogbe, sobre un cadáver. El signo de Jiogbe ha decidido que El aklasu debe comer carroña. Cuando esta rapaz encuentra uno, le da las gracias.Estos tres lemas se aplican al consultor enfermo, y son de mal augurio.”

En tradición afrocubana cuando sale Ejiogbe se habla de la muerte de algún mayor de hecho casi de manera textual esto fue plasmado en el tratado enciclopédico de Ifá de la siguiente manera:

“AQUI ES DONDE EL BUITRE DESCIENDE SOBRE LOS CADAVERES”

Ahora bien en el marco de este proverbio del fa podemos ver como desde el “Dice Ifá” de Arango se recrea una historia que contiene varios elementos desarrollados por Maupoil la historia es la siguiente:

“Hubo una vez que la desobediencia se cansó. Orunla y su padre la naturaleza, obedeciendo a su padre, negó todos los movimientos necesarios a la vida; pasaba el tiempo y se iba acabando la comida, los animales se morían, las plantas le sucedía igual, se secaban los ríos, no llovía, le viento permanecía en calma; no impulsaba la circulación de los astros; en fin que la situación era espantosa. Entonces la tiñosa, la más atrevida de todas las aves y mandadera de Olofin dijo: así pensando nos moriremos sin remedio alguno, y yo me decido a lo que pase; alzo el vuelo y se remontó hasta que llego a un desierto; cansada de volar bajo donde se encontraba un hombre que se llamaba (todo lo que tengo); pero este hombre le faltaba una pierna, un ojo, una oreja y una mano; al saber la tiñosa el nombre del hombre se burló y le dijo: chico a ti te falta lo que todos tenemos , y el hombre le contesto que por eso no era de él, que el solo era un cajero que guardaba el secreto.
La tiñosa logro que el enseñara los secretos que estaban dentro de los tres güiritos, que eran, el aire, el agua, el sol, el viento; pero en el último estaba la candela y le dijo lo que contenía, que era lo que deseaba y escaseaba y probando un poco de tierra le dijo: Too Too ache Too y salió el contenido
La tiñosa hizo elogios de él, y al momento logro una buena amistad y se puso a contarle una serie de mentiras al hombre que se quedó profundamente dormido, momento que aprovecho la tiñosa para robarle sus secretos.
La tiñosa emprendió el vuelo y empezó a tocar el viento, después el sol, el agua, y cuando fue a tocar la candela, esta lo quemo en donde la tiñosa perdió las plumas y su corona, quedándose sin plumas en la cabeza
Cuando el hombre se despertó noto el robo y salió a contárselo a Olofin, y este de castigo le dijo: Bueno, desde ahora mientras que el mundo sea mundo, tú estarás en la tierra y tendrás de amigos a las plantas, y serán tus alimentos; y a la tiñosa, por atrevida, le costara no tener paradero fijo y no se alimentara más que de animales muertos, y el agua la ahogara”



Ya en este punto solo examinando Ejiogbe de los manuales afrocubanos podemos percatarnos del plagio textual y el desarrollo de historias partiendo de la investigación de Maupoil, diríamos que existen una diversidad elementos más por analizar en este momento abordaremos cuatro aspectos plasmados por Maupoil en Fa`Du Gbemeji  que se encuentran dispersos en los manuales afrocubanos.

1) Gbe-Meji es el signo bajo el cual aparecieron el Cielo y la Tierra.

Esta aseveración es sumamente familiar en los textos afrocubanos cuando se señala la creación del mundo en Ejiogbe, y es aquí cuando se produce un cruce de historias ya que parten de la historia de la creación Yoruba de cuando Obatala desciende por la cadena sin embargo parten de Maupoil para ubicar la creación yoruba en Ejiogbe

2) Se acepta generalmente que Gbe-Meji es el padre, Fu-Mejí la madre, de los otros cuatro debidos, sin duda -porque Gbe-Meji es el primero- y Fu-Mejí el último, 'y porque los signos se enumeran en parejas sexuales, formando el primer macho y la última hembra.

Desde esta perspectiva se plasmo en el Odu Ika She esta alterabilidad entre masculino y femenino aquí un fragmento del pataki denominado “como nació la sagrada palabra de Orunmila”: “Un día ela le dijo a su padre, papa yo voy a morir pero le voy a dejar una herencia magnifica que conservara consigo pues nunca ud. Olvidara lo que voy a explicarle. Los nombres que usted me oía pronunciar cada vez que me daba un golpe con su bastón son los nombres de mis futuros hijos e hijas espirituales y que son el producto de mi aliento, estos son ocho hijos y ocho hijas. Los varones son: Ejiogbe, Iwori, Iroso, Obara, Ogunda, Ika, Otura y Oshe. Las hembras son: Oyekun, Odi, Ojuani, Okana, Osa, Otrupon, Irete y Oragun.”

3) Fa`Du Gbemeji  La cabeza humana y la de los animales

Desde esta aseveración recogida por Maupoil vemos como desde los manuales afrocubanos se ligo el concepto de la cabeza como deidad, el concepto Yoruba de Ori con la concepción de los Bokonon y la cabeza en Fa`Du Gbemeji , tanto es así que podemos ver estas historias en todos los manuales desde Arango hasta los actuales manuales, aquí un patakin del dice Ifa:

“La  cabeza estaba sola en la plaza y tenia delante  muchos  Obis  con  lo que comerciaban. Vino shango y  la  leri  le  Dijo,  que  podia coger obis para comer,  pero  tenia  que Remediarle la situacion porque la leri solo  podia  hablar Pero  tenia que hacerselo todo, y ella estaba aburrida  de Esa situacion. Shango no le hizo caso y cogio el obi y  la Cabeza lo mando a la tierra de......luego llego orumila  a La  plaza y vio los obis, se los pidio, la leri  le  dijo: Que  se  los  entregaba con una condicion. De  que  era  a Cambio de que le remediara su situacion. Orumila  le  conTesto: que lo aceptaba pero tenia que hacer ebbo, con esos Obis,  viandas,  animales y $16.00. Darle comida  al  leri  Con obi, durante 16 dias mientras realizaba esta operacion.  Le  fueron  saliendo primeramente el pecho, los  brazos  y Demas  extremidades,  llegandose a completar  todo,  hasta  Hacer con los huesos de los animales, los brazos,  piernas Y torax. Y con las viandas las partes blandas del  cuerpo. Ya completas la leri con cuerpo, le quedo muy agradecida a  Orumila  y  este  le dijo: ud. Es mi  padre.  Pues  habeis Venido  al mundo, para gobernar, pero era  necesario  esta Operacion  para  hacer completo. Y la  leri  dispuso:  que Desde ese momento orula gobernara el mundo, y que todo  el Mundo viniera donde estaba el”


4) Un Bokonon dice: cuando extraes el aceite de las nueces, es como quitar la sangre de Fa…no es apto para todos los signos en especial Gbe-meji, Woli-meji, Ce-Meji, Fu-Meji, en particular, lo rechazan.

Claramente nos habla que el aceite de palma es un tabú para quien posea o se vea Fa`Du Gbemeji  debido a la creencia que es la sangre de Fa, debido a esto vemos que en los manuales afrocubanos como el tratado enciclopédico de Ifa se habla del Tabú de Obatala con respecto al aceite de palma, sin embargo vemos en la tradición yoruba que realmente este gran tabú está relacionado es con el vino de palma, sin embargo el Oloye Aikulola señala lo siguiente al respecto: “Obatala no bebe alcohol.” Lo cierto es que dependiendo de la región en tierra Yoruba, a Obatala se le puede ofrecer oti sekete (tipo cerveza hecha de maíz), otika (tipo cerveza hecha de sorgo), y hasta oti oyinbo (bebidas alcohólicas mas fuertes como ginebra o siemans schnapps que son bebidas alcohólicas introducidas por los europeos, y sepe – una bebida alcoholica fuerte hecha en tierra Yoruba)”

Llegados a este punto solo analizando lo que hay en Ejiogbe de los manuales afrocubanos nos damos cuenta que en ocasiones se dieron plagios casi textuales de la investigación de Maupoil, entonces debe quedar bien claro que la influencia del Fa en la tradición afrocubana es sencillamente un eufemismo que trata de cubrir el plagio de esta investigación de Maupoil, ya basta de seguir declamando quimeras, fantasías Pseudo teóricas al respecto, debemos de una vez entender que los manuales afrocubanos se construyeron, Se fabricaron tomando una diversidad de textos clásicos, Yorubas, Fon gbe, clásicos griegos y católicos. Con todo este análisis documental no se trata de cuestionar la efectividad del oráculo de ifa sino sencillamente demostrar que es una película fantástica decir que el Fa es la influencia central del ifa criollo, los manuales de ifa afrocubano son un collage de teorías y tradiciones, sin embargo no reflejan genuinamente lo que es la tradición genuina del ifa criolla, lo peor es que luego del gran boom de los manuales, enciclopedias y tratados estos han transformado la base genuina del ifa afrocubano perdiendo así la esencia propia dejada por los fundadores. 


Referencias
Bernard Maupoil, La Géomancie à l'ancienne Côte des Esclaves Paris institu d´ethnologie 1943.

Pedro Arango, Dice Ifa, finales de 1950 aproximadamente.

Enciclopedia de Ifa

Ramos Willie Ilari Oba Orí Eledá mí ó…Si mi cabeza no me vende… Miami 2011, Eleda.Org

Salami Ayo, Teología y tradición yoruba la genealogía, 2008

Comentarios