Lo más reciente !

Tradiciones y costumbres como elementos configuradores de nuestro Ile Orisha

    Autor: Prof. Argisay Molina (Bambinu) Olo Oshun www.yorubauniversal.blogspot.com argisay22@gmail.com Facebook: Arabambi Kawo / Yoruba Universal Instagram: Yoruba_Universal Hay una reflexión de carácter urgente en este momento histórico en torno a las tradiciones y costumbres, aunque pareciera un tema de respuesta tácitas debemos analizarlo a profundidad para poder entender ese fenómeno que denominamos “Casa de Santo” o “Ile Osha”. Debido al auge de los diversos tratados post años 60 se ha generado un fenómeno de estudio y practica que perdió su ancla natural, esta ancla natural era la orientación de un mayor que aprendió de otros mayores, básicamente la enseñanza oral. Aunque no lo veamos directamente debemos comprender que el proceso educativo, de trasmisión de secretos, costumbres y tradiciones es la piedra angular del proceso de enseñanza, en este proceso es que se trasfieren, se comparten, se viven y se practican las tradiciones y costumbres entre los Oloshas mayores y los ma

¿Chichiricu? un santo, un muerto ¿qué rayos será? ¿Cómo se metió un Chichiricu en los libros de Ifa Criollo?


Autor: Prof. Argisay Molina (Bambinu)
Olo Oshun
www.yorubauniversal.blogspot.com
argisay22@gmail.com
Facebook: Arabambi Kawo / Yoruba Universal
Instagram: Yoruba_Universal

Muchas veces hemos escuchado de una espiritualidad que causa distorsiones y tropiezos en nuestras vidas, estas espiritualidades se encuentran descritas en los manuales de ifa como Shishiriku o Chichiriku, estas espiritualidades que son destacadas como negativas en estos en los patakies apócrifos  que se cuentan entre estos manuales pueden ser unja suerte de adaptación partiendo del ideario popular sin embargo no dejan de ser descontextualizados y anacrónicos, en este punto podríamos pensar que son relatos mágicos religiosos para dar sentido a la adivinación sin embargo en este caso también deberíamos leerlo con mucho cuidado y entendiendo sencillamente que es un relato que funciona para dar un consejo determinado en el proceso de adivinación, pero no son digamos parte de la concepción teológica Yoruba, no figura como una fuerza , deidad, orisha o Irunmole en el discurso teológico de nuestra religión. 

Quizás el error más recurrente entre los sacerdotes de Ifa y orisha en nuestra práctica afrocubana es que no logran diferenciar entre una historia o pataki que hace referencia a los elementos teológicos fundantes de nuestra religión ya sea historia o relato místico teológico, hay diversos maneras de construcción de historias entre ellas están  los Itan Kodu que son mitos que tiene un interés de traer enseñanzas en función de los refranes y proverbios de un odu y otro tipo de Itan que son los Itan Iwe que son mitos donde se representa la historia misma Yoruba basada en hechos que sucedieron en el plano terrenal, entonces pues todos los patakies que están representados en los manuales de Ifa criollo no son en sí mismos Itan Iwe, estos en este caso son un muy reducido número, ahora bien los Itan Kodu son quizás el mayor recurso utilizado en el manual y por lo general en la cotidianeidad nuestra afrocubana, ahora bien si hacemos uso de este acervo cultual, de este saber que es parte de nuestro patrimonio sin tener conciencia clara podríamos llegar a pensar que los Patakies o Itanes Kodu son historia concreta de hechos que sucedieron, y a su vez si a este desconocimiento le sumamos el hecho de que existen comerciantes de la fe que pueden tomar de esas historias personajes y convertirlos en deidades entregables nos encontraremos sumergidos en un gran vaporon y confusión como dirían por allí. Hay aun mas categorías de la tipología de historias, aquí solo tomare dos como ejemplo desde una realidad concreta expresada en el manual de ifa criollo.

Los Chichiricu según el manual 

Siempre nos encontramos con la gran interrogante ¿que son esos Chichiricu? ¿Cómo se manifiestan en nuestra practica afrocubana? Comenzaremos con el análisis de los patakies donde se mencionan. Solo escogeremos algunos patakies y textos donde se hace referencia a los Shishiriku: 

“En este ifa los shishiriku tenían asediado al hijo de elegba y cuando este se dio cuenta uso de su ashe y se libro de ellos. Los shishiriku son dos, uno hembra y uno macho y trabajan con shango y con ozain. Para quitarle el poder a los shishiriku se echa ceniza y azufre en la tierra de Ogbe roso.”

“Hay una fuerte guerra con un palero, que tiene una Prenda muy fuerte enterrada y con ella, cuando la saca, trabaja fuerte las enviaciones, pueden ser utilizados los Shishirikús” Iwori bode

“En este Odu hablan los siguientes Santos: YEMAYA, OGUN, OSHUN, ORUNMILA, EGULELEKO, YOKO SHISI GUEGUE, OYA, EGUN, ESHU, OBATALA Y SHISHIRIKU. 
Este Odu habla de los SHISHIRIKU. Eguns Obscuros que le alejan el matrimonio a la persona.” Osa di” 1

En principio podemos ver en el Odu Ogbe roso como se señalan que los Shishiriku trabajan con Shango y ozain, y que estos son dos uno hembra y uno macho, a su vez el odu Iwori bode narra que los paleros pueden enviar estas criaturas a perturbar a otros, recordemos que tal es su poder que en el mismo Odù Ogbe roso estas criaturas tenían asediado a Elegua, hay un detalle que llama mucho la atención y es que en el Odù Osa Di señalan que Shishiriku es un santo o Orisha pero más adelante los tipifica como Egun Oscuro que dañan el matrimonio. Analizando este conjunto de elementos desplegados sobre los Shishiriku, cabe señalar que son contradictorios, indefinidos e inverosímiles.
Acá vamos a encontrar entonces una serie de inconsistencias entonces que no acaban por definir realmente un Shishiriku en el marco de nuestro discurso mágico religioso afrocubano. En fin no se tiene claro si es una espiritualidad maligna al servicio de Shango y ozain según Ogbe roso o si son un santo como lo señala Osa Di o si es una espiritualidad que puede enviar y dominar un palero como lo señala Iwori bode o son sencillamente Egun Obscuros que acaban con el matrimonio como le señala nuevamente Osa Di.
Ahora veremos un pataki que habla de los Shishiriku plasmado en el Odu Meji:

Los SHISHIRIKU
Rezo: olofin pikute owo osode orunmila adifafun eshu ati orunmila. 

HISTORIA 
Había un hombre que era poseedor de un pequeño capital, pero era muy derrochador, tanto en el juego, como en las mujeres. Debido a esto, el capital casi se le acaba y decidió consultarse con ORUNMILA, saliéndole éste Ifá ODI MEJI, marcándole ebó (el indicado arriba). 
El hombre, al salir de la casa de ORUNMILA, pensó que iba a gastar el poco de dinero que le quedaba para hacer el ebó. Eshu, que le adivinó el pensamiento, le preparó tres muñecos, a los cuales les puso tres espíritus, facultándoles para que hablaran y se movieran y esperó en el camino con los tres SHISHIRIKU. 
Cuando el hombre los vio, se maravilló grandemente y le preguntó a Eshu cuanto valía cada uno. Eshu le contestó: -Yo no los vendo por separado y si quieres comprarlo tienen que ser los tres. 
El hombre pensó que aquello sería un gran negocio y le dio a Eshu todo el dinero que le quedaba por los tres muñecos, los llevó para la casa y por la noche los espíritus que animaban los muñecos, salieron y empezaron a recorrer toda la casa hablando y dando gritos. 
El hombre, asustado por lo que estaba viendo, por poco se vuelve loco y por último tuvo que deshacerse de los tres muñecos e ir otra vez a casa de ORUNMILA. 
Esta vez tuvo que hacer Ebó y la obra de las tres jícaras para quitarse los tres EGUNS ARAYE que lo perturbaban y tener más desenvolvimiento y le dio dos gallinas negras a Ifá.” 2

En esta historia que se desarrolla en Odi meji podemos ver claramente que los Shishiriku son introducidos por Eshu en tres muñecos, que son señalados como los Eguns Araye en lo consiguiente de lo pataki nos deja claro que son espíritus perturbadores que por poco vuelven loco al personaje que fue timado por eshu en este pataki, sin embargo destacar que al igual que los otros Odù examinados estas espiritualidades son elementos que se manifiestan como parte de nuestra deidades o espiritualidades con características negativas, sin embargo al parecer parece más el uso de un recurso como lo es el Shishiriku para expresar problemáticas relacionadas con el Odu, ya que básicamente Odi meji hace referencia al accionar de tres Egun que ocasionan Araye y problemas a las personas no necesariamente es un Shishiriku pero si tienen una serie de características parecidas a la del Shishiriku , sin embargo continuaremos el análisis con el Odù Odi Sa:

Los SHISHIRIKU
HISTORIA 
Había un hombre que vivía en unión de su único hijo, el cual era un hombre, por cuyo motivo el padre le dijo un día: -Mira hijo, ya yo estoy viejo y en cualquier momento he de morir, pero yo quisiera que, antes de morirme, tú te casaras, para que así de esta manera, tú no te quedaras sólo y yo pueda morir tranquilo. El hijo le contestó: -Padre, para cumplir lo que Ud. me pide, yo tengo que realizar un largo viaje, para así poder encontrar a la mujer que ha de ser mi esposa. El padre entonces le dijo: -Bien, pero cuando tú emprendas el viaje y tengas hambre y quieras comer, no comas donde se crucen los caminos; elige un lugar retirado, donde nadie te vea. 
El hombre emprendió el viaje lleno de alegría, porque iba en busca de la mujer que sería su esposa. Después de andar una larga jornada aquel día, llegó a un lugar pedregoso que por lo escondido, hubiera estado a las mil maravillas para seguir el consejo de su padre, pero a él no le convenció y decidió ponerse a comer en otro sitio, no muy lejos de allí, cuya sombra lo invitaba a descansar. -Aquí comeré- se dijo, sin tener en cuenta que aquel lugar era, precisamente, el cruce de dos caminos. 
Pronto pasó por allí un SHISHIRIKU, que viendo que aquel estaba comiendo, le dijo: ¿Dónde vas? -El le contestó: -Voy a casarme con una hermosa joven, en el pueblo vecino. -Pues también yo voy a casarme- dijo el SHISHIRIKU. Y juntos continuaron, pero al llegar al pueblo donde vivía la novia del joven, el SHISHIRIKU sin saberlo nadie, desapareció. 
Al joven le hicieron un gran recibimiento. Cuando llegó el día fijado para la boda, contrajo matrimonio. De regreso al pueblo en unión de su mujer, él tuvo la despreocupación de volver a comer en el mismo lugar, donde había encontrado al SHISHIRIKU. 
Cuando empezaron a comer otra vez se le presentó, pero ahora rodeado de una gran cantidad de ellos, que intentaban robarle la mujer. El joven, lleno de espanto y sin auxilio de nadie, no sabía que hacer para salvar a su mujer de aquellos SHISHIRIKU. De pronto, atinó pasar por allí OSANYIN, que viendo lo que pasaba, le preguntó al joven, qué le ocurría. El joven le contó a OSANYIN su odisea y la desobediencia que había tenido, al desobedecer el consejo de su padre. 
En eso, el SHISHIRIKU que había sido su compañero, le dijo: -No te dije que yo también me iba a 
casar con ella. Pues bien, dijo OSANYIN, yo arreglaré este problema. Pero antes- dijo dirigiéndose a los SHISHIRIKU- vaya uno de Uds. a buscarme agua al río en esta calabaza, pues tengo mucha sed. Obedeciendo, se fue un SHISHIRIKU con la calabaza al río, por más que intentaba llenarla, no lo conseguía, pues era que la misma estaba rota. 
Uno por uno fueron enviados los SHISHIRIKU al río y uno por uno, antes la imposibilidad de llenarla de agua, huían despavoridos y muertos de miedo. Así hasta que se quedaron solos, OSANYIN, la mujer y el hombre. 
OSANYIN, dirigiéndose al hombre le dijo: -No temas y regresa a tu casa, si te llegaras a encontrar con algunos otros, sopla un poco de estos polvos y verás que no podrán hacerte nada. -Pero recuerda y grava esto en tu memoria: 
-Que si quieres tener vida larga, no desprecies la palabra de tu padre ni el consejo de ese viejo. 
Así, de esa manera, aquel joven procuró hacerlo así durante su larga vida.” 3

Quizás en esta historia de Odi Sa es de donde se establece en Osa Di que los Shishiriku perturban los matrimonios, sin embargo al igual que el ultimo pataki de Odi meji podemos ver como se toma el consejo central del Odu el cual es el respeto a los mayores y su tradiciones para crear una historia para digamos darle vida a ese refrán o proverbio de vida que guarda el Odu, el matrimonio como parte de un elemento de costumbre y la orientación del padre al hijo que no la cumple y se ve envuelto en una serie de problemas causado por el Shishiriku que le quería robar la esposa y de esta manera no podría cumplir con la promesa que le hizo a  su padre, parece que el Shishiriku se suma como un personaje más con relaciona la cultura popular Afrocubana que cualquier otra cosa o discurso religioso Lukumi.  

Cuando ELEGBA reclamó su derecho. Odi ka

HISTORIA 
ELEGBA fue a ver a EJIOGBE a su casa a reclamarle su derecho sobre la vivienda. EJIOGBE le contestó que él no hacía pacto con él porque todas las posiciones ya estaban dadas por OLOFIN.  ELEGBA se dirigió hacia la casa de OLOFIN y le contó su problema, OLOFIN le contestó: -"Vuelve a reclamarle a EJIOGBE tus derechos". 
ELEGBA regresó en busca de BABA EJIOGBE pero se encontró con BABA OYEKU MEJI. Y, al reclamarle, éste le dijo lo mismo que le había contestado anteriormente BABA EJIOGBE. ELEGBA regresó donde estaba OLOFIN a quejarse de nuevo, OLOFIN le preguntó: ¿Dónde están tus facultades y los poderes que yo te he otorgado? -Has uso de los mismos, para que te respeten y consideren". 
ELEGBA regresó y entró en la casa y utilizando sus poderes fabricó un SHISHIRIKU en el patio de la casa, junto a la mata de Yagruma, el SHISHIRIKU, brincó desde la mata y comenzó a formar tremendo ruido y alboroto y entró en la casa y formó una gran revolución, donde todos se asustaron. OLOFIN mandó a buscar a ELEGBA y a EJIOGBE y le preguntó a este último: -¿Cuál es la posición de ELEGBA en la casa?. EJIOGBE le contestó que la misma, detrás de la puerta y OLOFIN sentenció: TO IBAN ESHU.” 4

En Odi Ka como podemos ver Elegba construye un Shishiriku y lo utiliza para que lo consideren y le puedan dar un espacio para vivir en la vivienda y este Shishiriku tiene las mismas características señaladas en el Odù Odi meji.
Sin embargo dentro de la cosmovisión yoruba hay infinidades de elementos naturales que pueden manifestarse con esas características el mismo eshu en sus diferentes facetas, entre otros. Por ello es necesario establecer una diferencia puntual entre patakies que nos vienen a dar un consejo puntual con una moraleja de los patakies que son verdaderamente hechos históricos o celestiales que forman parte de nuestra teología. El caso del uso del Shishiriku en los patakies y también en la cosmovisión cotidiana de los sacerdotes que hablan del Shishiriku como parte de nuestras deidades, tiene en realidad el Shishiriku un origen en la cultura popular afrocubana de otra índole.

Chichiricu un Güije de la cultura popular Cubana que fue a parar a los relatos de los manuales y se convirtió en predica ¿Quizás lo entregan?

El principio del articulo comienza haciendo una diferenciación entre los distintitos tipos de historias que nos podemos encontrar en cada Odù y sus usos, nuevamente lo recuerdo para poder entender el contexto del chichiricu, como sabemos hay una diversidad de influencias que se encuentran en nuestras prácticas afrocubanas, quizás el Chichiricu sea uno de esos elementos más propios de la cultura popular cubana colonial, todos los países tienen una serie de de criaturas míticas propias y representativas, en Venezuela está la Sayona, El silbón y muchísimos más, en otros países están los relatos de los Gnomos, En Marruecos se habla del “Djinn o Genio”, en Galicia de los Trasnos entre otros, Cuba en sí misma no escapa de esta realidad también tiene sus propias manifestaciones míticas del campo, una de ellas es el Chichiricu, algunos lo señalan como un tipo de Güije, estos personajes míticos han sido motivo de la creación de Poesía y cuentos populares Cubanos, Samuel Feijóo fue un gran investigador con respecto a las leyendas, cuentos, refranes entre otros  relacionados con la cultura popular Cubana, sin embargo Fernando Ortiz los describe de la siguiente manera, uno de nuestros etnólogos más importantes.

“…duendes atrevidos que apenas caía la noche salían a mortificar a las gentes perdidas en la lobreguez. No mataban ni herían a los pasantes: más traviesos que malévolos, se contentaban con burlarse de sus víctimas, asustándolas o dándoles broma. Tales eran los chichiricú, dos genios negritos venidos de la Costa de Guinea. Eran hombre y mujer, siempre emparejados y en cueros vivos. Salían siempre juntos a empresas de travesuras, retozando con los infieles extraviados…” 5

Es la misma descripción que se utiliza en el manual en el Odù Ogbe Roso donde se señalan que son una pareja, sin embargo como podemos ver sencillamente son parte de la cultura popular Cubana desde mucho antes que existiese el manual de ifa por lo tanto se incluyo El chichiricu extraído del imaginario popular campesino Cubano, sin embargo no es sorpresa que haya sucedido este fenómeno debido a que el mismo hecho de la constitución de una práctica de osha e ifa en un contexto cultural nuevo, sumado al hecho de las distintas maneras de cómo se construye un itan o pataki dentro de la cosmovisión Yoruba atiende más bien a explicar elementos específicos en este caso el personaje Chichiricu entra como un elemento familiar de la cultura popular para reforzar las morales y consejos de cada Odu, he allí el paréntesis que debemos hacer para no convertirlo o deformar esta realidad de tratar de llevar a los Chichiricus al nivel de un orisha o una especie de Muerto oscuro, a decir Verdad los Yorubas llegados a Cuba conocieron de Shishiriku en la isla. 

 “Samuel Feijoo, periodista, escritor e investigador, en su libro Mitología cubana (1914), descubre en su investigación del campo cubano que las leyendas de los güijes sobrepasa cualquier otra leyenda en Cuba y que en algunas zonas de la isla es llamado Chichiricu.” 
“En el  Siglo XIX se narró de boca en boca una historia que llegó a conocerse como “La Leyenda del Charco”, en la que dos guardias civiles persiguiendo a un bandido en Sagua la Grande, se toparon en el camino con un güije y del impacto que les causó la visión trataron de balearlo, pero el güije desapareció repentinamente. De regreso a la guarnición, contaron lo ocurrido y su testimonio fue tan vívido que incluso se filmó en 1909 una película silente sobre este suceso.” 
“Los güijes o chichiricús constituyen el cuerpo de leyendas más amplio y arraigado en la memoria colectiva de los campos y no han estado ajenos a la lucha por la sobrevivencia que han confrontado las creencias religiosas, las procesiones, las celebraciones y las fiestas populares. Las leyendas de los güijes han sido y serán parte integrante de la cultura cubana.” 6

Reynaldo Fernández Pavón hace una buena descripción del origen popular del Chichiricu o Güije, como podemos ver la obra de Samuel Feijoo ya recoge en 1914 relatos populares que plasmo en su libro titulado mitología Cubana, con respecto a los Chichiricus y  Güijes nos encontramos una infinidad de cuentos e historias son sin duda alguna una parte importante de la cultura popular Cubana ya que influenciaron también los relatos de los patakies de nuestra practica Lukumi. En el marco de estudios hechos por los mismos Cubanos se han recogido dos posibles explicaciones de los orígenes de los Chichiricus, como muy bien lo señalaba Fernando Ortiz decía que venían de la costa de Guinea. 

“El imaginario popular ofrece varias versiones acerca del origen de los escurridizos y traviesos Güijes. Según una de ellas, esos fantásticos seres llegaron a la mayor de Las Antillas encerrados en una botija traída desde África en un navío portugués dedicado al comercio de esclavos. Al ser bajado a tierra firme, el recipiente de barro se rompió y los diablillos quedaron en libertad.
Al ver a los quejumbrosos africanos encadenados y tirados en la costa, los Güijes se asustaron y huyeron a los montes. Al igual que en suelo africano, fijaron su morada en ríos y lagunas.
Los historiadores cubanos José Luciano Franco y José Rafael Lauzán coincidieron en afirmar que los Güijes fueron creados por los colonizadores españoles para asustar a los niños y evitar que se bañaran a su antojo en los ríos y lagunas de Cuba. La tradición hizo que esa ficción se arraigara en los adultos, quienes la difundieron.” 7

A pesar de que se planteen dos posibles orígenes de la leyenda me parecen que ambos son un solo discurso colonial Español, pues como muy bien sabemos los españoles muy bien pudieron generar este tipo de seres mitológicos con el fin de asustar a los niños para alejarlos de los caminos, lagunas, ríos entre otros y su origen relacionado con los africanos pues en muy buen argumento para justificar que solo de África podrían venir tales seres maléficos, sabemos que el proceso de dominio Europeo sobre los pueblos africanos no solo fue en el hecho de tomar sus tierras y esclavizar a sus pueblos sino también en la condena y señalamiento constante en el imaginario popular como lo puede ser este argumento de origen de los Güijes.

Ahora bien dejo como interrogantes para los lectores

¿Cuándo es que shango conoce a los Shishiriku como lo dice el Odù Ogbe roso?

¿Quién sería el que mezclo los Güijes y Chichiricu de la mitología popular Cubana con los patakies?

De algo estamos claros y es que la matriz de la tradición Lukumi es Cuba y para entender a profundidad sus elementos sustantivos sin duda alguna debemos conocer la cultura popular Cubana, sino sencillamente podríamos repetir como loros cuestiones sin una base cultural clara.


































Referencias

1 Tratado Enciclopédico De Los Olodus/Apóstoles De Orunmila

2 Ibidem

3 Ibidem

4 Ibidem

5 Diana Padrón de la Torre. Los chichiricú: esos güijes fascinantes de la mitología cubana 
6 Reynaldo Fernández Pavón Es Licenciado en Historia del Arte de la Universidad de La Habana y desde el año 2000, Los mitos y las leyendas: El güije en la cultura cubana
7 Guadalupe Yaujar Díaz “El guije cubano en el imaginario popular” disponible en: http://www.radiohc.cu/de-interes/caleidoscopio/133672-el-guije-cubano-en-el-imaginario-popular

Comentarios