Lo más reciente !

Tradiciones y costumbres como elementos configuradores de nuestro Ile Orisha

    Autor: Prof. Argisay Molina (Bambinu) Olo Oshun www.yorubauniversal.blogspot.com argisay22@gmail.com Facebook: Arabambi Kawo / Yoruba Universal Instagram: Yoruba_Universal Hay una reflexión de carácter urgente en este momento histórico en torno a las tradiciones y costumbres, aunque pareciera un tema de respuesta tácitas debemos analizarlo a profundidad para poder entender ese fenómeno que denominamos “Casa de Santo” o “Ile Osha”. Debido al auge de los diversos tratados post años 60 se ha generado un fenómeno de estudio y practica que perdió su ancla natural, esta ancla natural era la orientación de un mayor que aprendió de otros mayores, básicamente la enseñanza oral. Aunque no lo veamos directamente debemos comprender que el proceso educativo, de trasmisión de secretos, costumbres y tradiciones es la piedra angular del proceso de enseñanza, en este proceso es que se trasfieren, se comparten, se viven y se practican las tradiciones y costumbres entre los Oloshas mayores y los ma

Adimu, Historias, relaciones y significados

.

Autor: Prof. Argisay Molina (Bambinu)
Olo Oshun
www.yorubauniversal.blogspot.com
argisay22@gmail.com
Facebook: Arabambi Kawo / Yoruba Universal
Instagram: Yoruba_Universal

Generalmente tenemos historias, cuentos y tradiciones en nuestra practica afrocubana que no sabemos o no tenemos certeza ni claridad de sus orígenes ni mucho menos su significado, esto pues es el resultado del atropello esclavista y la posterior subyugación del pueblo Yoruba llegado a América,  sin embargo en el marco de esos grandes obstáculos y realidades, nuestros ancestros fundadores no optaron solo por sobrevivir en ese contexto vil y salvaje , o quizás dieron un significado integral a la sobrevivencia en el marco de su constante resiliencia, ese significado integral y que además es de largo alcance histórico y cultural es el hecho de la transmisión y conservación de los elementos culturales, filosóficos y religiosos de lo que representa el gentilicio de cada uno de estos hombres y mujeres sometidas por la ignominia esclavista. Entonces esta perspectiva de sobrevivencia  es mas bien no solo mantener la vida o sobre ponerse a la muerte si no también una subsistencia de lo que representa la civilización Yoruba.
En el marco de estas realidades encontramos pues una diversidad de saberes muchas veces regados que muchas veces en el mismo animo de mantener o dar sentido a lo que hacen algunos no se detienen a reflexionar ni investigar con respecto a lo que hace, y opta quizás por dar significados o aproximaciones apoyados en su experiencia y quizás muchas veces fama.

Es por ello vital sin miedo alguno investigar nuestros elementos prácticos litúrgicos y a su vez también identificarlos, su procedencia cultural y su significado, es una manera de nutrir lo que hacemos como sacerdotes y sacerdotisas de nuestra practica. En esta ocasión abordaremos la historia de Adimu y sus orígenes.


La palabra, acercamiento a su significado 

En este momento trataremos la palabra Adimu, comenzaremos por una traducción de la palabra, citaremos el trabajo de T. J. Bowen (1858) Grammar And Dictionary Of The Yoruba Language:

a-di-mu, n. who holds fast, a holding fast ; used also as a proper name

Me parece importante resaltar que quizás los trabajos relacionados con la gramática, el lenguaje desarrollados en esta época de mediados de 1800 y principios de 1900 pueden ser un elemento de importancia para poder establecer quizás conexiones importantes entre el lenguaje que lograron sistematizar en tierra yoruba y la herencia afrocubana, esta conexión fonética podemos establecerla en el marco de la época en que se comenzó a desarrollar las primeras consagraciones y digamos efervescencia de la regla de osha e Ifa en Cuba. Entonces pues esta palabra Adimu tan común y muy utilizada en nuestra practica afrocubana según T. J. Bowen puede ser quien se mantiene firme, alguien que se aferra o cuando nos aferramos rápidamente, ahora bien, en el contexto del ofrecimiento, agasajo o alimentación de Orisha pues ciertamente para aferrarse o mantenerse firme nosotros ofrendamos pues a orisha un sinfín de comidas o agasajos he allí quizás el espíritu de significado. Es también usado el término Adimu se usa como nombre propio, podemos encontrar normalmente personas en Nigeria con ese nombre.

T. J. Bowen a su vez apunta otra palabra que se asemeja muchísimo también a la que estamos estudiando de la siguiente manera:

a-di-mọ´, n. a secret covenant…”

En este contexto podemos entonces señalar que nos señala una especie de pacto, alianza o compromiso secreto, quizás esta opción nos parezca la que más se ajusta a nuestro uso cotidiano del adimu en nuestra practica afrocubana, ya que el adimu es un pacto o compromiso con las deidades partiendo de una consulta o cualquier otra manifestación de orisha donde se establezca el Adimu como intermediario.
Un par de historias a tomar en cuenta.

En esta ocasión tenemos pues un Pataki del Odu Osa She que muy bien nos relata varios elementos, en primer término como nace el concepto de adimu para nosotros, como una forma de ofrendar a nuestras deidades y sus diversas maneras, pero que quizás el núcleo de ofrecimiento esta signado por el sacrificio, como es de esperar en este contexto cuando hablamos del sacrificio, especialmente el sacrificio de madre pues la protagonista de este hecho es Yemaya la que consideramos la madre del mundo. 
Veamos pues el pataki:

ADDI E IMU LOS HIJOS DE YEMAYA. (Oshe Sa)

PATAKIN:
En este camino olofin estaba muy bravo por las cosas que sucedían en la tierra y les retiro su amparo y proteccion a los seres humanos. Las cosas empezaron a marchar mal en la tierra y todos los santos trataron de lograr la benevolencia de olofin para con los hombres pero todos los sacrificios y ofrendas que le hacian ninguno tenía la virtud de conmover a olofin. Yemaya tenia dos hijos: addi e imu (los senos de yemaya) que eran muy queridos por ella y representaban toda su realizacion en la vida, pero preocupada por los destinos de la humanidad, por su sentimiento e instinto natural de madre del mundo, ofrecio a olofin la cabeza de sus hijos a
Cambio de que el otorgara el indulto a los hombres de la tierra.
Asi yemaya, ofrendo a sus hijos addi e imu, para salvar a la humanidad y que volviera a tener la benevolencia y bendicion de olofin. Olofin conmovido por tan hondo gesto maternal, perdono a los hombre de la tierra y dijo: addi e imu, es la mas grande ofrenda, la mas bella, la mas desinteresada que he recibido, addimu sera entonces lo mas grande que se pueda ofrendar a mi y a los demas orishas. Es por eso que yemaya es la reina del mundo y diosa de la humanidad universal.
Addimu: es tan amplio que todo sacrificio u ofrenda puede considerarse como tal, recibir un osha, dar un tambor, un animal, etc.

Como vemos Yemaya ofreció sus hijos que eran a su vez sus propios senos, con ello logro que Olofin retomar la benevolencia de Olofin hacia los seres humanos, es un gran sacrificio que otorgo la madre del mundo para asegurar el bienestar de los seres humanos.

Entonces ese concepto de Adimu se encuentra en muchísimos elementos prácticos de nuestra regla de Osha e Ifa, en principio cuando decimos o nombramos Adimu se nos viene a nuestras mentes todas las formas de confeccionar comidas y formas de alimentar a nuestras deidades.
Aquí nos encontramos con estos saberes y destrezas que nos recomiendan comidas determinadas para cada deidad y de una vez establecemos una diferencia en torno a los ofrecimientos y maneras de alimentar a nuestras deidades con los fines de conseguir un favor o de hacer ebo para limpiar nuestro camino, de una vez entendemos que la ofrenda de animales es solo una de las diversas maneras que existen para tal ofrecimiento, sin embargo sabemos muy bien que hay ceremoniales específicos que si requieren de animales.

Nuestro interés entonces en este momento es quizás tratar de identificar el origen del término adimu y si existe alguna historia o elemento que anteceda dicho elemento, en este contexto Durieux Fracis nos señala lo siguiente:

“El origen de los onis de ifé
Los oyos cuentan esta historia sobre el origen de la dinastía de los onis de ifé. Oronmiyon, hijo de oduduwa, deja ifé para empezar una campaña militar que se acabó con la fundación de oyo.
Para que los santuarios no cayeran en abandono, dejaron en ifé un sirviente llamado adimu, que tenía como misión cuidar las ceremonias y para quienes mandaban a buscar, de vez en cuando, algunos objetos que pertenecían al tesoro real. Adimu consolida su posición como jefe de los sacerdotes encargados de hacer el culto de las deidades nacionales, como guardián de las riquezas reales. Él era, sin embargo, de origen humilde. Su madre había sido condenada a muerte como sacrificio para òrìṣànla. Mientras tanto, como en esa época estaba embarazada, aplazaron la ejecución hasta el nacimiento de su hijo.
Adimu fuera consagrado para el Dios òrìṣànla. Cuando la gente pregunta quién era para haber recibido el cargo de los santuarios y los tesoros, escuchaban la siguiente respuesta: Owo oluwo ni (que quiere decir: es hijo de una víctima sacrificada). Esta frase, con el tiempo, se convirtió, por contracción, en owoni o oni. Cuando más tarde, la matriz del gobierno fue trasladada a oyo, los santuarios nacionales se quedaron en ifé y adimu y sus sucesores se convierten en los principales sacerdotes de los yoruba."
Entonces Owo Oluwo ni (que quiere decir: es hijo de una víctima sacrificada), Adimu entonces fue un encargado de la atención y manteamiento de las deidades nacionales y este consagrado en Obatala, claro está que en apariencia es una historia que nada tiene que ver con el pataki de Yemaya, sin embargo pues al parecer el hecho del término o denominación de Adimu es el resultado del sacrificio de una madre, ya que así como Yemaya ofreció a sus hijos , la madre de Adimu fue ofrecida a òrìṣànla y eso permitió que Adimu viviera y dedico su vida a la atención de las deidades mientras los reyes estaban explorando y construyendo nuevas comarcas.
La diferencia diríamos pues que en una historia la madre ofrece a sus hijos y en la historia de los Yorubas el hijo es salvado para ofrecer como sacrificio a su propia madre. Lo más interesante es que aún persiste de manera difusa esa conexión ancestral, sin embargo es necesario profundizar en esas relaciones para delimitar las imprecisiones y nutrir nuestras prácticas y costumbres con elementos más sólidos.

Con respecto al termino Adimu hay una variante que podemos señalar también sugerida por Farouk Martins Aresa Cuando los Ujo o Ijaw dejaron Ile-Ife, Adumu u Oduduwa se habían establecido sobre los autóctonos Ugbo u Ooyelagbo. Adumu / adimu/ Oduduwa como un multirracial de Ugbo y Tapa del área de Nupe y ciertamente tenía la sangre de Ooyelagbo para gobernar. Esto fue representado en la lucha por el poder entre los descendientes de Adumu y Obatala  Adumu o Adimu también fue una forma como se le llamo a Oduduwa en algunos casos. 

“Oduduwa nació en Ife por matrimonio entre OOYELAGBO y ORU. Pasó por el norte y el sur de África creando dinastías hasta que fue derrocado y regresó a casa. En el valle del Nilo se le conocía como Adum, en Nigeria como adimu / Adumu y entre los Ooyelagbo como Oduduwa...”
Otras acepciones interpretadas con respecto a lo que es Adimu las propone también el Centro de estudios Ifa orisha  por Pompo Ogbe Ate, de la siguiente manera:

“Àdìmú: de acuerdo a su definición correcta y tal como se ejemplificó en el verso de Ifá Odi Atago, es un mandato que a veces sale en consulta de que la persona se agarre fuertemente de alguna energía espiritual según se identifique ya sea para rescatar, liberar, bendecir, proteger, contestar bendiciones, etc. En relación al consultante. Esa energía sería la encargada de traerle el iré ó protección, según predicho por Ifá, al pie de la letra.
Según hemos analizado àdìmú es mucho más que sacrificios con sangre, es ofrenda de comida. Àdìmú se atiende luego de que se hace el ebó de la consulta. Es como un mini ritual luego del ritual mayor, en otro sentido vemos también otro aspecto del concepto de adimu. 

En este orden ideas expuesta por el señor Ogbe Ate entendemos que Adimu hace referencia a comidas elaboradas y a dos elementos de importancia en la concepción que propone, estos dos elementos conceptuales están conectadas directamente con el significado de la Palabra expuesto al principio de este articulo, estos dos elementos son , en primer lugar : mandato que a veces sale en consulta de que la persona se agarre fuertemente de alguna energía el termino de agarrarse fuertemente de alguna energía es un significado de la palabra misma, en términos del Edé Yoruba todos los significados están unidos metafóricamente a cada manifestación por ello no es casualidad este tipo de coincidencias, en segundo lugar: Es como un mini ritual luego del ritual mayor se relaciona directamente con la segunda alternativa de la traducción que nos habla de un pacto, alianza o ente caso ritual. 


Adimu y la cocina Afrocubana en la Regla de Osha e Ifa

La Regla de Osha e Ifa es quizás una práctica que ha sido rodeada por arquetipos del imaginario colonizado de personeros externos, donde inventan cosas grotescas entorno al sacrifico y la sangre como único elemento de uso para la adoración de Orisha, sin embargo de la historia y pataki antes analizados se desprende quizás una serie de responsabilidades y procedimientos en torno al hecho de alimentar y agradar a nuestras deidades, en este contexto hablamos del papel que desempeña el Alashé en nuestras consagraciones, agasajos, fiestas o reuniones de carácter ritual. Este cargo o responsabilidad de Alashé muchas veces es la que denominamos comúnmente como él o la cocinero (a), evidentemente que el desempeño de este cargo o responsabilidad está  relacionado con una serie de conocimientos en torno a la comida que se elabora para las deidades y también para los sacerdotes de osha e ifa, al respecto el Oba Oriate Willie Ramos señala lo siguiente:    

"El cocinar para los orishas no es una tarea simple, y aunque mucha gente sabe cocinar, no todo el mundo sabe hacerlo para las funciones religiosas. El alashé es la persona -usualmente mujer- que cocina en las actividades religiosas lukumí. Este título casi ha desaparecido, substituido por la palabra cocinera en español. El alashé es probablemente una de las personas más importantes en un evento religioso lukumí ya que ella está a cargo de proveer los alimentos a los dioses y los de sus representantes y devotos. La alashé cocina para el mundo de lo divino y también para el profano... "

En el contexto de grandes celebraciones o consagraciones el Alashé es una herramienta importante para honrar estos pactos, alianzas o compromisos que establecemos con nuestras deidades como lo señala T. J Bowen al referirse a uno de los posibles significados de la palabra Adimu en el contexto del agasajo a Orisha. En nuestra práctica afrocubana hay una variedad de comidas para las deidades y que según sea la ocasión también se cocinan de manera específica.
Tal entonces ha sido esta relación que hemos establecido con el término Adimu y las comidas u ofrecimientos a los orishas que muy bien lo señalaba Nicolás Valentín Angarica de la siguiente manera:

EL IWORO DEBE SABER LO QUE COMEN SUS ORISHAS.
Eleggua: Chivo, Pollón que empiece a cantar, Gallo, Jutía, Cerdo. Hay Elegguá, que se le da jicotea; también lo hay que se le da palomas, pero los que comen palomas son tres solamente, tres Elegguá me refiero. Addimú, para Elegguá son: pelotas de harina de maíz cruda con manteca de corojo. Quimbombó crudo, partido por el medio y untado de manteca de corojo. Ecó, Oñí y Grajeas. Galletas de harina de trigo, con o sin manteca de corojo. Bollito de frijoles de carita; Cocos secos o de Agua. Maíz de rosita; maíz tostado. Pescado y Jutía ahumada. Ecrú-aró, Olele. En fin, hasta animales de cuatro patas y un Tambor.

Acá Angarica recoge quizás la concepción del adimu en nuestra práctica afrocubana. Entre estas comidas al igual que el lenguaje y los rituales existieron adaptaciones en el nuevo mundo que fueron necesarias para asegurar la continuidad de nuestra cultura y tradición mágica religiosa, quizás podemos citar una comida muy famosa y conocida en Cuba y Brasil, lo que conocemos como Amala ila, en nuestra línea Afrocubana esta comida lleva como ingrediente base la harina de maíz, sin embargo el Amala ila que se ofrece a shango en su culto de origen se hace con harina de ñame. En el Candomble el Amala ila se hace con Okra, esta variante parece ser más inclinada a los cultos de matriz angoleña llegados a Brasil.

Los Iñales, Ashe y Yanle

Dentro de las comidas o preparaciones que realiza el Alashé, esta la preparación y cocción de los llamados Iñales, como sabemos en el Odu Oshe Melli de nuestra practica afrocubana nos hace mención a ellos y en el Odu Irete kutan nos explica porque se preparan estos iñales a las deidades. Por lo general en las consagraciones de Osha se hace esta preparación y también se consume la carne de los animales, además de ello todas las preparaciones que hace el Alashé deberían ser probadas antes de ser dadas a cada deidad, y cada preparación lleva en sí misma una serie de condimentaciones particulares, este acto es quizás parte del acto de comunión entre la deidad y los Oloshas, a su vez en nuestra práctica afrocubana se acostumbra a acompañar estos iñales con bolas de ñame y rodajas de maíz. Esta tradición que hemos recreado en Afrocuba es señalada como Yanle entre los Yorubas, como muy bien lo señala Chief Fama:

YANLE
Yanle como ritual significa, "Para alimentar a un Orisa, primero" Cualquiera come de la comida preparada como ofrenda para el Orisa ya sea con el propósito de un ebo o para un festival anual. Yanle incluye todas las ofrendas de comida a los Orisa. Como una cuestión de principio, la comida debe ser deliciosa. También, la comida nunca debe ser sobrante
Específicos: Yoruba
En cuanto a la carne, las partes normalmente seleccionadas para 'Yanle' son Okan (corazón), Edo (hígado), iwe (mondongo), aya (pecho) e itan (muslo).
Cuando la comida está lista para ser servida, un sacerdote, sacerdotisa o El devoto preparará un plato para el Orisa que se está propiciando. El plato generalmente incluye una pequeña porción de todos los alimentos. Para ser servido. A continuación, el plato se presentará al Orisa

Siguiendo la idea de del Yanle Yoruba nos encontramos con una diversidad de similitudes donde por ejemplo la necesidad o la exigencia de que el plato que se le cocina a las deidades debe poseer buen sabor, agradable y comestible, es un principio que se mantiene en nuestra practica afrocubana, estas comidas que se cocinan específicamente en las consagraciones y también para los aniversarios de osha se preparan diversos platos que conocemos como Adimu, para estas comidas se mantienen estos principios de buen sabor.   

Por otra parte de manera especifica también Se señala la carne, las partes normalmente seleccionadas para 'Yanle' son Okan (corazón), Edo (hígado), iwe (mondongo), aya (pecho) e itan (muslo). Estas partes en esencia también son tomadas ofrecer a las deidades también como lo señala un pataki de Irete Ogunda:

“EL CAMINO DE LOS TRES MUCHACHOS HIJOS DE LA TIERRA

Los hijos de la tierra eran tres muchachos que iban a cazar, pero había un viejito que oyó la conversación y los llamó diciéndoles: Muchachos, ustedes van a cazar, pero después de pasar muchos trabajos, lo que cazaran será una euré, si ustedes quieren triunfar, cuando cojan la euré mátenla y regalen la carne a un viejo y llévense el mondongo y las entrañas.
Los muchachos se fueron al bosque y después de pesar muchos trabajos lograron cobrar una euré, la mataron y la abrieron, pero uno de ellos vio al viejo que les había hablado momentos antes y se lo dice a sus hermanos y entonces acordaron que cómo después de pasar tanto trabajo iban a regalar la carne y quedarse solamente con el mondongo y las entrañas y pensaron que echándole tierra en los ojos al anciano podían llevarse la euré sin ser vistos por éste. Así mismo lo hicieron, le tiraron tierra en los ojos al anciano y se fueron corriendo llevándose la euré.
Aquel anciano era Olofin, éste se limpió los ojos, apareciendo en ese momento Eshu que le dijo: Papá, esos muchachos a los que ustedes les dio el consejo, fueron los que le tiraron la tierra en sus ojos y se llevaron la euré. Olofin le respondió: Déjelos, los pobres yo les di la suerte y ellos en cambio se llevaron la muerte, la enfermedad, la pérdida y la tragedia. Entonces Eshu dijo: Si, pero usted debe darles un ejemplo. Y Olofin le contestó: Ellos morirán.
Efectivamente, dos de ellos murieron y la madre, viendo esto, se fue a osorde con Orunla y éste le vio este Ifá y le dijo: Para salvar al hijo que le queda tiene que buscar a uno que cantó antes de nacer y una obiní que tenga siete sayas para hacer ebbó. La madre, desesperada, salió a ver si encontraba estas cosas, pero en vano buscó, hasta que ya cansada fue a casa de Yemayá y este le dijo: El que canta antes de nacer es el akukó y la obiní de siete sayas es la adié. Le dijo que se buscara un huevo una adié y se la llevara a Orula para el ebbó. La mujer buscó las cosas y se las llevó a Orula. Este le hizo el ebbó y el muchacho se salvó.
Cuando Olofin se enteró, fue a ver a Orula y le preguntó: ¿Cómo usted se ha atrevido a salvarle la vida a aquel que yo he condenado? Entonces Orula le dijo: Cuando usted me dio el poder, me dijo que era para salvar. Entonces Olofin dijo: Bueno, el muchacho se salvó, pero la tierra no hablará más.

Nota: Por esta letra es que se le ponen los iñales a los Oshas y muchas personas no pueden comer nada de adentro de los animales, porque en los iñales está la muerte, la vida y todo lo bueno y en la carne está la Ikú, arun, ofo, eyó.”




Referencias:

Tratado Enciclopédico de Ifa
Durieux Fracis,  L ' histoire de nations, edición técnica, libro publicado en París en 1948.
Ramos Willie, Gbogbo Tén´unjé Lukumi
Angarica Nicolás V., Manual del Oriate
Aresa Farouk M., (2017) El Ogiso De Bini y Ijaw Vino De ILE-IFE
Chief FAMA(FAMA Aina Adewale-Somadhi), 2004, Practitioner's Handbook for the Ifa Professional
Valdes J. Ernesto, 2007, Caminos de Ifá Irete y Omoluos, Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba, Proyecto Orunmila.
 



 

Comentarios